• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47747

    Título
    Hipotermia inducida en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica. Revisión sistemática
    Autor
    Diosdado González, Berta
    Director o Tutor
    Torres Andrés, Juan PabloAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal se considera una urgencia sanitaria por su elevada morbi-mortalidad, pero hasta este siglo no existía ningún tratamiento frente a ella. Actualmente, la terapia estándar consiste en un enfriamiento corporal antes de las 6 horas de vida hasta los 32-35ºC durante 72 horas. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia científica sobre el uso de la terapia de hipotermia en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica, comparar la eficacia de la hipotermia en pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica frente a otros tratamientos alternativos y evaluar el papel de enfermería en pacientes sometidos a la hipotermia. Se realizó una revisión sistemática mediante una búsqueda en las bases de datos Elsevier, PubMed, Google Académico y BUVa, escogiendo un total de 14 artículos. Se evaluó la calidad de las evidencias científicas utilizando los niveles de evidencia y grados de recomendación del JBI. Se encontraron un total de 75 artículos, de los cuales fueron preseleccionados 25 aplicando los criterios de inclusión y exclusión acordados. Tras una lectura completa de dichos estudios, 14 cumplieron los requisitos deseados y fueron incluidos en la revisión. Concluimos que la hipotermia inducida es segura y efectiva frente a la encefalopatía hipóxicoisquémica neonatal moderada-grave cuando se realiza en unidades neonatales del nivel III y siguiendo protocolos y guías para la práctica clínica de enfermería. Pero a pesar de esto, se encuentra en vías de investigación para descubrir cómo aumentar su porcentaje de éxito o la posibilidad de combinarla o sustituirla por otros tratamientos coadyuvantes.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Enfermedades
    Materias Unesco
    3207 Patología
    Palabras Clave
    Hipotermia inducida
    Encefalopatía hipóxico-isquémica
    Recién nacidos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47747
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2241.pdf
    Tamaño:
    375.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10