dc.contributor.advisor | Pinedo González, Ruth | es |
dc.contributor.advisor | Palacios Picos, Andrés | es |
dc.contributor.author | Cañas Encinas, Manuel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia | es |
dc.date.accessioned | 2021-07-29T10:20:34Z | |
dc.date.available | 2021-07-29T10:20:34Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47801 | |
dc.description.abstract | En el siglo XXI cada vez es mayor la proliferación de las fake news, de la desinformación y de la infoxicación. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), las redes sociales e Internet contribuyen a este crecimiento. Para hacer frente a esta situación, las intervenciones educativas de los docentes deben permitir que los alumnos conozcan esta problemática y desarrollen habilidades basadas en el pensamiento crítico. En este estudio se ha seguido un diseño metodológico mixto para analizar la percepción, la formación y la actuación del profesorado en activo y de los futuros docentes de Primaria sobre el uso crítico de los medios tecnológicos frente a su uso instrumental en las intervenciones didácticas. Inicialmente, se ha realizado un análisis de contenido de la formación que se oferta sobre este fenómeno en los Centros de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de Castilla y León y en las asignaturas sobre las TIC del Grado en Educación Primaria de las universidades públicas de la comunidad autónoma señalada. Después, se ha diseñado un cuestionario cuantitativo y otro cualitativo que ha sido cumplimentado por parte del profesorado objeto de estudio. Los docentes y futuros maestros se autoperciben más formados en la dimensión instrumental del uso de los medios tecnológicos. Aunque consideran importante la alfabetización mediática e informacional y el pensamiento crítico, sostienen que no se sienten formados para trabajarlo en el aula. De hecho, en las guías docentes y en los programas de formación se han comprobado esas carencias. Por tanto, es necesario revisar la formación inicial y permanente del profesorado para que estos puedan conseguir que sus alumnos sean menos vulnerables a la manipulación mediática. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Fake news | es |
dc.subject.classification | Pensamiento crítico | es |
dc.subject.classification | Alfabetización mediática e informacional (AMI) | es |
dc.title | Educar en la sociedad de la desinformación. El uso crítico frente al instrumental de los medios tecnológicos en profesorado de Educación Primaria | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Investigación e Innovación Educativa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5801 Teoría y Métodos Educativos | es |
dc.subject.unesco | 5803.02 Preparación de Profesores | es |