• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47801

    Título
    Educar en la sociedad de la desinformación. El uso crítico frente al instrumental de los medios tecnológicos en profesorado de Educación Primaria
    Autor
    Cañas Encinas, ManuelAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Pinedo González, RuthAutoridad UVA
    Palacios Picos, AndrésAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Investigación e Innovación Educativa
    Resumo
    En el siglo XXI cada vez es mayor la proliferación de las fake news, de la desinformación y de la infoxicación. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), las redes sociales e Internet contribuyen a este crecimiento. Para hacer frente a esta situación, las intervenciones educativas de los docentes deben permitir que los alumnos conozcan esta problemática y desarrollen habilidades basadas en el pensamiento crítico. En este estudio se ha seguido un diseño metodológico mixto para analizar la percepción, la formación y la actuación del profesorado en activo y de los futuros docentes de Primaria sobre el uso crítico de los medios tecnológicos frente a su uso instrumental en las intervenciones didácticas. Inicialmente, se ha realizado un análisis de contenido de la formación que se oferta sobre este fenómeno en los Centros de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de Castilla y León y en las asignaturas sobre las TIC del Grado en Educación Primaria de las universidades públicas de la comunidad autónoma señalada. Después, se ha diseñado un cuestionario cuantitativo y otro cualitativo que ha sido cumplimentado por parte del profesorado objeto de estudio. Los docentes y futuros maestros se autoperciben más formados en la dimensión instrumental del uso de los medios tecnológicos. Aunque consideran importante la alfabetización mediática e informacional y el pensamiento crítico, sostienen que no se sienten formados para trabajarlo en el aula. De hecho, en las guías docentes y en los programas de formación se han comprobado esas carencias. Por tanto, es necesario revisar la formación inicial y permanente del profesorado para que estos puedan conseguir que sus alumnos sean menos vulnerables a la manipulación mediática.
    Materias Unesco
    5801 Teoría y Métodos Educativos
    5803.02 Preparación de Profesores
    Palabras Clave
    Fake news
    Pensamiento crítico
    Alfabetización mediática e informacional (AMI)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47801
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-B. 172.pdf
    Tamaño:
    3.192Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10