• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47874

    Título
    Delirium pediátrico en Unidades de Cuidados Intensivos. Conocimiento y manejo por parte de enfermería
    Autor
    Padilla Lamadrid, Mónica
    Director o Tutor
    Barba Pérez, María ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    El delirium supone una alteración de la función cerebral de carácter agudo y fluctuante que se caracteriza principalmente por variaciones en el nivel de atención y conciencia, pudiendo acompañarse de cambios en la memoria, orientación y percepción. Este trastorno alcanza una incidencia de hasta el 64% de los niños ventilados mecánicamente en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, sin embargo, se realiza un cribado rutinario del mismo en escasas ocasiones. Entre las consecuencias de este trastorno destacan, a corto plazo, que duplica la duración de la hospitalización y aumenta la morbimortalidad hospitalaria. El objetivo es analizar el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre el delirium pediátrico y elaborar una propuesta de protocolo para su prevención, detección y manejo. Se ha realizado un estudio observacional descriptivo y transversal mediante una encuesta sobre conocimiento del delirium distribuida entre las enfermeras de las UCIP de Valladolid y Salamanca. Seguidamente, se ha elaborado un protocolo sobre el manejo del delirium pediátrico basado en la evidencia científica encontrada en distintas bases de datos y páginas institucionales. Como conclusión, las enfermeras de la muestra han demostrado un nivel de conocimiento medio-alto sobre el delirium pediátrico, aunque existen aspectos como el reconocimiento de las escalas disponibles para su detección en los que es posible una mejora. Es necesaria la implementación de protocolos detallados sobre los cuidados en el paciente pediátrico con delirium, especialmente en lo relativo a la prevención y el manejo ambiental, siendo ambas competencias propias de las enfermeras.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería en cuidados intensivos
    Enfermería pediátrica
    Materias Unesco
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Delirium pediátrico
    Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
    Protocolo
    Enfermería
    Morbimortalidad hospitalaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47874
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H2304.pdf
    Tamaño:
    1.125Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10