• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47933

    Título
    Programa de educación para la salud: terapia cognitivo conductual para mujeres adolescentes con anorexia nerviosa
    Autor
    Velasco Cabrero, Victoria
    Director o Tutor
    Cao Torija, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son la tercera enfermedad crónica más frecuente en adolescentes. La anorexia nerviosa (AN) afecta a día de hoy a 1 de cada 100 adolescentes en España, siguiendo una relación de prevalencia mujer: hombre de 10:1. Esta enfermedad tiene numerosas consecuencias que repercuten en la vida diaria de estas pacientes. La recuperación de la AN es larga y compleja y requiere de un equipo multidisciplinar que aborde a la paciente de manera integrada. Dentro del equipo, las enfermeras constituyen un pilar fundamental en el tratamiento de estas pacientes desde los distintos niveles asistenciales. A pesar de que el ingreso hospitalario resulte eficaz en la recuperación ponderal, es imprescindible llevar a cabo intervenciones que ayuden a la recuperación psicológica e incidan sobre los factores responsables del mantenimiento; las cogniciones anoréxicas. Éstas, aumentan la tendencia a la cronificación, la probabilidad de recaídas y con ello, el reingreso hospitalario. La terapia cognitivo conductual tiene el objetivo de abordar este tipo de pensamientos y conductas, formando parte del tratamiento psiquiátrico de estas pacientes y contribuyendo a la mejora de su bienestar. La educación para la salud (EpS) es una herramienta muy útil para promover cambios en la salud tanto física como mental de las personas. A través de un programa de EpS basado en la terapia cognitivo conductual las enfermeras pueden enseñar a las pacientes herramientas que pueden aplicar en su día a día para promover cambios en su pensamiento y conducta lo cual lleve a una mejora de su salud mental, previniendo las recaídas y reingresos hospitalarios.
    Materias (normalizadas)
    Servicios de enfermería
    Anorexia
    Enfermedades de la nutrición
    Materias Unesco
    3206.06 Necesidades Alimenticias
    Palabras Clave
    Anorexia nerviosa
    Enfermería
    Educación para la salud
    Terapia cognitivo conductual
    Psicoeducación
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47933
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2332.pdf
    Tamaño:
    900.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10