• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48172

    Título
    Estrategias de marketing en la promoción de alimentos dirigidos a la población infantil en televisión
    Autor
    Calvo Laso, Clara
    Director o Tutor
    Cruz Marcos, Sandra de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    La obesidad es una enfermedad compleja. Dentro de los muchos factores que pueden potenciar su debut y posterior cronificación, el marketing y la publicidad alimentaria adquieren un papel protagonista cuando nos centramos en la población infantil. Dada la estrecha relación entre horas de televisión y exceso de peso, el propósito de este trabajo fue el estudio de la publicidad de carácter alimentario emitida en televisión durante la franja horaria infantil en los canales de mayor cuota televisiva. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo formada por 130 horas de emisión en 5 canales de televisión. Se analizó la publicidad alimentaria emitida, se identificaron las técnicas de marketing utilizadas, así como, el nivel de cumplimiento de distintos códigos de autorregulación publicitaria. Además, se analizó la calidad nutricional de los productos anunciados. Para terminar, se propone un breve programa de educación nutricional dirigido a niños entre 4 y 7 años enfocado en la mejora de elecciones de compra. El 17% del tiempo de emisión se dedicó a la publicidad. El 16% de ese tiempo correspondió a publicidad de carácter alimentario. “Telecinco” presentó la mayor proporción de anuncios de alimentos. El grupo alimentario que ocupó en mayor porcentaje el espacio televisivo fue el de “Harinas y derivados” (27%). La declaración nutricional fue la técnica de marketing predominante, no obstante, en los canales infanto-juveniles sobresalieron las estrategias persuasivas. Entre el 29% y el 72% de los spots incumplieron alguno de los códigos de autorregulación analizados. El 85% de los productos se catalogaron como “insanos” conforme al SN y el 90 % según el Nutriscore. “Boing” y “Disney Channel” fueron los canales que promocionaron productos con peores perfiles nutricionales. Como conclusión, a pesar de que el porcentaje de productos “insanos” publicitados en televisión ha disminuido en los últimos 3 años, la mayoría de productos anunciados no cumplen los requisitos recomendados para poder ser promocionados. El consumo abusivo de televisión, por parte de la población infantil, unido a la extrema persuasión que ejerce la publicidad sobre este grupo vulnerable; evidencia la necesidad de poner en marcha programas de educación nutricional que contrarresten este impacto negativo.
    Materias (normalizadas)
    Publicidad - Alimentos
    Televisión y niños
    Palabras Clave
    Publicidad alimentaria
    Nutrición infantil
    Obesidad infantil
    Calidad nutricional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48172
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N2375.pdf
    Tamaño:
    3.116Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10