• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48217

    Título
    Influencias de la microbiota en el eje intestino-cerebro y el desarrollo de enfermedades
    Autor
    Sacristán Oliveri, Irene
    Director o Tutor
    Obeso Cáceres, Ana María de la LuzAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    Intestino y cerebro se encuentran en constante comunicación dependiente de diferentes vías como son la señalización endocrina, nerviosa e inmune, de este diálogo también es partícipe la microbiota intestinal. Los microorganismos que habitan nuestro intestino conviven de forma simbiótica con el huésped y promueven un buen estado de salud. La composición de la microbiota intestinal se ve definida por multitud de factores, entre ellos la dieta, el consumo de antibióticos, procesos de infección, estrés, la propia genética, etc. El equilibrio entre las diferentes especies bacterianas asegura la homeostasis corporal ya que algunas bacterias participan en vías metabólicas concretas, otras aseguran un aporte vitamínico suficiente, producen AGCC relacionados con la salud, estimulan el sistema inmunitario, son capaces de metabolizar sustancias no digeribles por el huésped y previenen de la colonización por patógenos. Del mismo modo, los estados de disbiosis pueden afectar al correcto funcionamiento del organismo y se asocian al desarrollo de patologías que no solo afectan al intestino, sino que también alteran la regulación de los procesos inflamatorios por parte del sistema inmunológico y el correcto funcionamiento del sistema nervioso, entre otros efectos. Ejemplos de cómo las alteraciones en la microbiota afectan el bienestar son trastornos como la depresión, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, el trastorno del espectro autista, la esclerosis múltiple, la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome del intestino irritable y la obesidad. Aún queda mucho por descubrir acerca de cuáles son los mecanismos concretos mediante los cuales la microbiota es partícipe de este eje y del desarrollo de enfermedades, pero la evidencia actual nos da pistas bastante claras de cómo pueden darse estos efectos.
    Materias (normalizadas)
    Intestinos - Enfermedades
    Palabras Clave
    Microbiota intestinal
    Eje intestino-cerebro
    Disbiosis
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48217
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N2381.pdf
    Tamaño:
    1.071Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10