• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48587

    Título
    Cavidades anoftálmicas y protésis oculares. Análisis mediante cuestionarios online y examen físico de la perspectiva de pacientes, oftalmólogos y protésicos
    Autor
    Martínez Fernández, Elvira
    Director o Tutor
    Galindo Ferreiro, Alicia
    Fernández Bueno, IvánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Visión
    Abstract
    El objetivo de este trabajo es conocer las características demográficas, clínicas, cuidado de la prótesis ocular y aspectos emocionales de los pacientes con cavidad anoftálmica, además del manejo que realizan los oftalmólogos-oculoplásticos (OO) y ocularistas (O) de toda España. Se elaboraron tres cuestionarios para responder online (en Google Forms©, Google LLC, Alphabet Inc, 2021) dirigidos a pacientes con cavidad anoftálmica atendidos en la unidad de oculoplástica de un hospital de tercer nivel, a OO y O. Se recogieron datos demográficos de los pacientes y se sometieron a una exploración oftalmológica que incluyó realización del test de Schirmer tipo II y del test Ocular Surface Disease Index (OSDI). Se tomaron fotografías para evaluar con un software procesador de imágenes (ImageJ® versión 1.53e, National Institute of Health, USA), la distancia margen-reflejo 1 (DMR-1) en el ojo sano y en la cavidad. Los cuestionarios trataron aspectos del cuidado de la prótesis, indicaciones quirúrgicas y manejo de la cavidad anoftálmica por los profesionales. Los resultados de las encuestas y la exploración se exponen como análisis descriptivo. Se han establecido comparaciones entre algunas variables, utilizando el estadístico t-Student para variables cuantitativas de distribución normal, considerando significativo un valor de p<0.05. Se incluyeron en el estudio 41 pacientes. Un 61% fueron varones. Los traumatismos fueron la causa más frecuente de anoftalmia (31.7%). Un 19.5% de los pacientes presentaron lagoftalmos con prótesis y un 26.8%, sin ella. La secreción lagrimal medida con test de Schirmer se situó entre 5 y 10 mm en 47.5% de pacientes en el ojo sano y en 42.5% en la cavidad. La DMR-1 media en la cavidad fue 3.5 ± 1.5 mm con prótesis y 1.1 ± 2.9 mm sin ella, (p<0.01). La profundidad media del fórnix superior fue de 9.5 ± 3.2 mm y del inferior 6.6 ± 2 mm. La puntuación media en el test OSDI fue mayor en el ojo sano (mediana 15.9 puntos). Un 97.5% de los pacientes utilizaban prótesis externa. Las secreciones fueron el síntoma más común para los pacientes (66.7%) y su preocupación principal (59.5%). Por su parte, respondieron a los cuestionarios respectivos 64 OO y 11 O. La evisceración (85.9%) y el implante de polietileno poroso (82.8%) fueron los más empleados por OO. Un 95.3% de OO y un 90.9% de O no aconsejaron retirar la prótesis para dormir, como hacían un 92.1% de pacientes. El 48.8% de OO y el 45.5% de O recomendaron la limpieza mensual de la prótesis. Sin embargo, el 51.3% de los pacientes refirieron que nunca la limpiaban. El 39.1% de OO indicaron revisiones anuales a sus pacientes, frente a un 45.5% de los O. Un 43.8% de OO y 90.9% de O apoyaron el trabajo multidisciplinar en el que exista comunicación entre ellos. Concluimos que se ha demostrado la importancia de un consenso en el manejo de la cavidad anoftálmica que permita que los OO y los O transmitan al paciente la misma información sobre el manejo de esta patología: revisiones anuales, portar una prótesis que permita mantener el volumen en la cavidad, limpieza mensual y no retirarla por la noche. Del mismo modo, es necesario atender el aspecto funcional y emocional del paciente anoftálmico de manera conjunta por parte de los especialistas implicados.
    Materias (normalizadas)
    Ojo - Enfermedades
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Cavidad anoftálmica
    Prótesis ocular
    Oftalmólogo oculoplástico
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48587
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM-M532.pdf
    Tamaño:
    1.768Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10