• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48601

    Título
    Desarrollo de un modelo de simulación energía-economía-medio ambiente basado en dinámica de sistemas
    Autor
    Blas Sanz, Ignacio DeAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Miguel González, Luis JavierAutoridad UVA
    Castro Carranza, Carlos deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Ingeniería Industrial
    Resumen
    Esta tesis doctoral muestra el desarrollo completo de un modelo de energía-economía-medio ambiente, comenzando con una revisión previa de la literatura para buscar las limitaciones existentes en otros modelos y finalizando con un ejemplo de aplicación del propio modelo. El modelo, llamado MEDEAS-W debido al proyecto europeo homónimo dentro del cual se ha desarrollado, añade características que, por lo general, no están incorporadas en otros modelos. Algunas de las nuevas características son: la representación de las limitaciones biofísicas a la disponibilidad de energía y su realimentación sobre la economía, el modelado de los requerimientos energéticos y materiales para la transición energética, la integración de la estructura económica a través de tablas input-output o la realimentación de los daños del cambio climático en las variables socioeconómicas. Las potencialidades del modelo han sido mostradas mediante simulaciones de escenarios continuistas en las que se obtienen que, en ausencia de restricciones energéticas y de daños causados por el cambio climático, el PIB y las emisiones de gas efecto invernadero (GEI) crecerán durante todo el siglo XXI generando un aumento de la temperatura global del planeta de más de 3ºC respecto a los valores preindustriales. Al activar una de las restricciones anteriores, o ambas conjuntamente, los resultados se modifican completamente y el modelo muestra una recesión económica persistente durante las próximas décadas. El modelo MEDEAS-W también ha permitido estudiar la descarbonización del sector transporte a nivel mundial. Este análisis muestra, por ejemplo, que las tendencias actuales en la descarbonización del sector transporte están muy lejos de poder alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI planteados por las principales instituciones, y que el uso masivo de vehículos eléctricos encuentra importantes problemas de disponibilidad en los minerales clave como son el litio, el cobre o el manganeso. Las simulaciones del modelo nos señalan que para poder alcanzar los principales objetivos de descarbonización es necesaria la aplicación de políticas radicales de sustitución de vehículos convencionales por vehículos eléctricos muy ligeros como bicicletas y ciclomoteres, junto con cambios importantes en los modos de comportamiento de los ciudadanos. Por último, y aunque MEDEAS-W es una herramienta que permite analizar la sostenibilidad global y evaluar las políticas que se pueden llevar a cabo con el objetivo de evitar el deterioro medioambiental del planeta, en esta tesis se muestran algunas limitaciones del modelo encontradas durante su proceso de validación y se señalan futuras líneas de trabajo.
    Materias (normalizadas)
    Dinámica de sistemas
    Materias Unesco
    3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
    Departamento
    Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    DOI
    10.35376/10324/48601
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48601
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1881-210906.pdf
    Tamaño:
    3.087Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10