Show simple item record

dc.contributor.advisorDe La Mata Sampedro, Ana es
dc.contributor.authorVillarón Sánchez, Noelia
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) es
dc.date.accessioned2021-09-30T11:39:24Z
dc.date.available2021-09-30T11:39:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/48863
dc.description.abstractUno de los desafíos que aborda la oftalmología es el tratamiento de la úlcera corneal. La córnea es la capa transparente y más externa del ojo, que actúa como protectora. La alteración de esta capa debida a una úlcera corneal, produce una afectación inflamatoria que implica una ruptura del revestimiento epitelial y del estroma corneal. El tratamiento tardío de esta afectación podría provocar ceguera. El objetivo de este trabajo es identificar los tratamientos más actuales alternativos al trasplante de córnea, incluyendo tratamientos médicos y quirúrgicos, buscando además su implicación con la enfermería. Diversos estudios previamente realizados muestran las limitaciones que surgen cuando se realizan trasplantes corneales, por lo que actualmente se investigan nuevas técnicas alternativas para tratar úlceras corneales. El plasma rico en factores de crecimiento, demuestra su eficacia regenerativa y su protección microbiana en la superficie ocular. El plasma rico en plaquetas, mejora la proliferación y migración celular. La aplicación de insulina de forma tópica favorece la curación del epitelio corneal. El trasplante de membrana amniótica, usada como parche o injerto, mejora la diferenciación y proliferación de las células epiteliales. Además, para superar las limitaciones de los tratamientos tópicos se están investigando nuevos sistemas de administración de fármacos, como (1) las lentes de contacto, que además de actuar como vendaje, administran fármacos de manera controlada; (2) las ciclodextrinas, que consiguen una mayor estabilidad del fármaco; y (3) los sistemas de gel como las nanomicelas, las nanopartículas o los liposomas, que se eliminan lentamente consiguiendo así una mayor biodisponibilidad. Por otra parte, cabe destacar el papel fundamental de la enfermería en la aplicación de estos tratamientos, a través de una educación sanitaria, apoyo en cirugía, y realización de tratamientos tópicos. Como conclusión, Existe la necesidad de investigar nuevas formar de mejorar el tratamiento de la úlcera corneal, minimizando así los trasplantes de córnea.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Enfermeríaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectÚlcera corneal - Tratamientoes
dc.subject.classificationÚlcera corneales
dc.subject.classificationPlasma rico en plaquetases
dc.subject.classificationAdministración de fármacoses
dc.subject.classificationLente de vendajees
dc.subject.classificationHidrogeles
dc.subject.classificationMembrana amnióticaes
dc.titleTratamientos actuales para úlceras corneales alternativos al trasplante corneal: implicaciones a nivel de Enfermeríaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Enfermería Oftalmológicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3201.09 Oftalmologíaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record