• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51918

    Título
    La dieta en los tratados de peste del siglo XVI
    Autor
    Ecarri Pérez, Isabela
    Director o Tutor
    Recio Muñoz, VictoriaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    El siglo XVI fue una época en la que se publicaron gran cantidad de tratados sobre la peste. En concreto, uno de los escritos que más éxito gozó fue el denominado “regimiento de peste”, un tipo de régimen de sanidad cuya finalidad era ofrecer métodos prácticos para la prevención y curación de la enfermedad de acuerdo con las llamadas sex res non naturales de la medicina galénica: el aire y el ambiente, la comida y la bebida, el trabajo y el descanso, el sueño y la vigilia, las excreciones y las secreciones y los estados del ánimo. El presente trabajo se centra en el análisis dietético de los tratados de peste escritos por los autores castellanos más representativos del siglo XVI atendiendo a estas sex res non naturales: el Regimiento contra la peste (1507) de Fernando Álvarez, el Vanquete de nobles caballeros y orden de vivir así en tiempo de sanidad como de enfermedad (1530) de Luis Lobera de Ávila, el Discurso breve, sobre la cura y preservación de la pestilencia (1556) de Andrés Laguna, el Libro de enfermedades contagiosas y la preservación dellas (1569) de Francisco Franco, los Remedios preservativos y curativos para en tiempo de la peste (1597) de Miguel Martínez de Leyva y el Libro en que se trata con claridad la naturaleza, causas, providencias, y se declaran la orden y modo de curar la enfermedad vulgar y peste que en estos años se ha divulgado por toda España (1599) de Luis Mercado. Nuestro trabajo consiste en presentar las recomendaciones dietéticas de estos autores para, posteriormente, compararlas e interpretarlas. Con ello, se pretende esclarecer las medidas de prevención del contagio de peste adoptadas en el siglo XVI, especialmente en lo que respecta a la alimentación.
    Materias (normalizadas)
    Peste
    Regímenes alimentarios
    Palabras Clave
    Tratados de peste
    Sex res non naturales
    Dieta
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51918
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N2382.pdf
    Tamaño:
    1.099Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10