• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51969

    Título
    Paciente activo en diabetes. revisión bibliográfica
    Autor
    Zaldívar Tofé, Rebeca
    Director o Tutor
    Ballesteros García, MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: Actualmente el aumento de las enfermedades crónicas y en particular de la diabetes, ha dado lugar a la creación de estrategias educativas, que el paciente desarrollará para tener controlada su enfermedad. La educación es el pilar fundamental del tratamiento en la persona con diabetes. Conocer sus complicaciones, y las herramientas para prevenirlas es lo que se denomina “Paciente activo”. Objetivo: Conocer qué es “paciente activo”. Resultados: Los programas para la formación de pacientes activos consiguen reducir los ingresos y favorecer el autocuidado del paciente. El paciente para tener una buena gestión de la enfermedad, tendrá un control de la glucemia diario, que completará con una alimentación equilibrada, ejercicio físico, y si fuera necesario tratamiento farmacológico. Las complicaciones que pueden derivarse de la diabetes se dividen en agudas (hipoglucemia) y crónicas. En España existen programas para reducir estas complicaciones, sustentados por el modelo de Stanford. Generalmente estos programas se dividen en 6 sesiones, en donde pacientes diabéticos activos, explican lo que conlleva vivir con la enfermedad, a otros pacientes diabéticos. Las sesiones estarán supervisadas siempre por enfermeras, la cuales se han encargado previamente de educar a los pacientes formadores y captar a los pacientes pasivos. Además de programas presenciales también existen plataformas online que servirán de apoyo a estos primeros. Conclusiones: Enfermería será la encargada de la educación sanitaria a estos pacientes, por eso, tener capacidad e incentivo para llevarlo a cabo, favorecerá el desarrollo de programas y fomentará una educación sanitaria completa y de calidad.
    Palabras Clave
    Diabetes
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51969
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2027.pdf
    Tamaño:
    1.454Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10