• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52666

    Título
    "Unión dinástica de Castilla y Aragón". Una propuesta didáctica en la programación de Geografía e Historia de 2º de la ESO
    Autor
    Núñez Pérez, Miguel
    Director o Tutor
    Valbuena Barrasa, María MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Abstract
    El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene la finalidad de ofrecer el diseño de una programación anual para la asignatura de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en concreto en el nivel de 2º. Además, se realizará una unidad didáctica que pueda servir como guía para el desarrollo de otros ejercicios en un futuro de una manera más eficiente. La asignatura de Geografía e Historia está ubicada dentro del bloque de asignaturas troncales de la ESO, además es considerada un saber general y es enseñada en todos sus cursos. En esta asignatura se intenta que el alumnado llegue a la comprensión de las sociedades actuales a través del conocimiento de su pasado, con el fin de que adquiera las capacidades que le permitan ejercer una ciudadanía participativa y responsable. Se puede considerar un trabajo de estas características como un ejercicio de pensar, planificar, etc., partiendo de unos estándares y legislación establecidos, que pueden garantizar un aprendizaje de calidad y con sentido al alumnado, haciendo que se sienta partícipe de él y proporcionarle los medios y recursos adecuados para lograrlo. Esta programación da importancia a la correcta distribución de contenidos, criterios y evaluación a unos estándares determinados. Además, existe la intención de que sirva para realizar una buena labor docente en un futuro y asegurar que el alumnado esté bien preparado. Como se refleja en el currículo, el temario está centrado en la Historia de la Edad Media y la Edad Moderna, pero también los alumnos serán influenciados por unos valores concretos impartidos de manera transversal. El TFM constará de tres partes fundamentales. La primera parte estará centrada en la exposición de la programación general de la asignatura, la cual comenzará con una contextualización basada en el análisis de los aspectos legales que condicionan y definen la docencia en España. También parece importante señalar el entorno educativo donde se desarrolla esta programación, no es una referencia obligatoria en el TFM aunque considero que el contexto educativo marca líneas de identidad en la programación. Este entorno es el del IES Ribera del Duero, que se posiciona en la localidad de Roa en la provincia de Burgos, el cual es el centro educativo del pueblo donde resido y donde cursé los estudios de secundaria y bachillerato. Seguidamente, se encuentra la secuenciación del contenido mediante un cronograma, a continuación se define el perfil de la materia mediante una serie de tablas donde van ubicadas las unidades didácticas, para así indicar contenidos, estándares, competencias, criterios y actividades. También es necesario plasmar en el texto las decisiones metodológicas y didácticas que se han implantado, así como los elementos transversales, medidas para promover la lectura, el método para evaluar, las medidas de atención a la diversidad, los recursos didácticos, la planificación de actividades extraescolares y finalmente las rúbricas correspondientes. La segunda parte del Trabajo de Fin de Máster constará del desarrollo de la Unidad Didáctica 12, correspondiente a:”Unión dinástica de Castilla y Aragón”. Aquí se exponen las sesiones que se van a realizar, ubicando las actividades y los elementos curriculares. También se explicará el método de evaluación y criterios de calificación, así como los materiales y recursos diputados. En esta segunda parte se incluye una actividad de innovación educativa, que en este caso es el desarrollo de una WebQuest con los contenidos de la Unidad 12. Finalmente, en el tercer y último apartado se encuentra la conclusión y la bibliografía donde se cierra el tema, se ofrecen las opiniones personales y se justifican las obras utilizadas para el correcto diseño del este TFM.
    Materias Unesco
    5701.11 Enseñanza de Lenguas
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52666
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM_F_2021_108.pdf
    Tamaño:
    2.161Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10