• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52729

    Título
    Fotoperiodismo y migraciones en la burbuja informativa de la sociedad actual
    Autor
    Mateo del Rey, Natalia
    Director o Tutor
    San Pablo Moreno, María del PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    Nuestro hogar, la Tierra, es un planeta formado por montañas, valles, llanuras, ríos, y océanos cuyas aguas cubren el 70% de su superficie. Un planeta que pertenece a todos los seres vivos, animales y personas. Si observamos la historia de la humanidad nos damos cuenta de la importancia que tiene vivir sobre la Tierra y el poder que ello otorga, aunque desgraciadamente, los humanos nos hemos caracterizado por relacionarnos desde el egoísmo. Siempre han existido ciertas regiones de grandes tensiones. Desde hace muchos años, por ejemplo, Oriente Medio ha sufrido muchos conflictos bélicos que han generado en muchas ocasiones desplazamientos de personas que ven obligadas a huir para salvar su vida. La problemática de los refugiados tiene repercusiones a nivel político, social, demográfico, humanitario, económico y cultural, tanto en los países de origen como en los de asilo. Estos movimientos migratorios demuestran, como cualquier crisis o guerra, la mayor y la peor faceta de los seres humanos. En este trabajo nos vamos a centrar en analizar la labor del fotoperiodismo y su papel para la toma de conciencia de cómo viven otros seres del planeta. Es un tema muy delicado que se ha tratado con distorsión en los medios de comunicación. Vemos que la publicidad y las marcas tienen la misión de alzar su voz sobre la causa, al igual que lo hacen con otros problemas sociales como el feminismo o cambio climático.
    Materias Unesco
    5103.05 Guerra
    2209.17 Fotografía
    Palabras Clave
    Fotoperiodismo
    Oriente medio
    Medios de comuniciación
    Conflictos bélicos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52729
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 1762.pdf
    Tamaño:
    3.994Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10