• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53334

    Título
    Diabetes y Ramadán: Revisión Bibliográfica
    Autor
    Archiles Trigos, Paula
    Director o Tutor
    Abarquero Abarquero, Imelda
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: El control de la diabetes requiere de una intervención sanitaria centrada en la prevención de sus factores de riesgo y en el tratamiento de sus pilares básicos: la actividad física, el ajuste farmacológico y el plan dietético. La insulina y las hormonas contrarreguladoras mantienen estables los niveles de glucosa previniendo la aparición de hipoglucemias, su principal complicación aguda. El ayuno intermitente realizado en el Ramadán, principal celebración musulmana, supone un desafío en el control de la enfermedad, sobre todo por el riesgo de sufrir hipoglucemia. Objetivo: Conocer el impacto fisiopatológico del ayuno durante el Ramadán en pacientes diabéticos musulmanes y demostrar la necesidad de desarrollar un plan de educación que permita el manejo de la dieta y la insulina en este grupo. Material y métodos: Formulada la pregunta PICO y establecidos los criterios de inclusión y exclusión se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales fuentes de datos sanitarias españolas e inglesas. Resultados: El Ramadán se ha relacionado con un aumento de la hipoglucemia, hiperglucemia, deshidratación y riesgo de trombosis. La alimentación debe incluir hidratos de carbono de liberación lenta y una división de las dos ingestas principales en 4 o 5 ingestas más pequeñas. Destaca la bomba de infusión y los análogos de insulina como tratamiento de elección, demostrándose la eficacia de la pre-educación y el seguimiento mediante monitoreo telefónico. Conclusión: La educación pre-Ramadán reduce la incidencia de las complicaciones derivadas del ayuno. Es necesario el desarrollo de planes de intervención aplicables en países Occidentales en los que este grupo es minoritario pero en constante aumento.
    Materias Unesco
    3210 Medicina Preventiva
    3206.10 Enfermedades de la Nutrición
    Palabras Clave
    Diabetes Mellitus
    Ramadán
    Ayuno
    Hipoglucemia
    Educación Sanitaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53334
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3146.pdf
    Tamaño:
    492.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10