• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pedagogía
    • DEP54 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pedagogía
    • DEP54 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53871

    Título
    El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra
    Otros títulos
    The portraits of Franco, José Antonio and the crucifix. Construction of national identity in post-war schoolchildren
    Autor
    Sonlleva Velasco, MiriamAutoridad UVA Orcid
    Sanz Simón, Carlos
    Torrego Egido, Luis MarianoAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Universidad de Salamanca
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, Vol. 9, 2018 (Ejemplar dedicado a: Historias en la Música y Músicas en la Historia), págs. 331-363
    Resumen
    La memoria de los escolares de posguerra guarda el recuerdo de una infancia marcada por la huella del nacionalcatolicismo. La estrecha vinculación entre la Iglesia y el Estado, tras el fin de las hostilidades, sentó los cimientos para la construcción de la identidad nacional en los estudiantes. En el artículo que presentamos, analizamos la narración de las vivencias infantiles del grupo de población nacido durante la guerra, para recomponer cómo fue transmitido ese ideario, a través de la interacción entre el estudiante y su contexto más próximo. A partir de la metodología biográfico-narrativa, –centrada en cuatro relatos de vida realizados a dos hombres y dos mujeres de clases populares, cuya infancia se enmarca en los años cuarenta– profundizamos en la consolidación del ideario político, religioso y moral franquista, a través de las enseñanzas que los niños y las niñas recibían en la escuela y se potenciaban a partir de otros conocimientos no formales, aprendidos desde las relaciones familiares y sociales. Constatamos que el uso de las fuentes orales desvela la conformación de elementos muy relevantes de la construcción de la identidad nacional, en especial los más propiamente subjetivos, como los procesos de naturalización de la discriminación, la asunción de la arbitrariedad del poder o el valor de las rutinas, los símbolos y las celebraciones religiosas o patrióticas.
     
    The memory of the post-war schoolchildren keeps the memory of a childhood marked by the imprint of national-catholicism. The close link between Church and State after the end of hostilities laid the foundation for the construction of national identity in students. In this article that we present, the narrative of children’s experiences of the population group born during the war, allows us to recompose how this idea was transmitted through the interaction between the student and his closest context. Through the biographical - narrative methodology, centered on four life stories made up of two men and two women from the popular classes whose childhood was framed in the 1940s, we deepened the consolidation of Franco’s political, religious and moral ideology through teachings that boys and girls received in school and were strengthened from other non-formal learning, learned from family and social relationships. We found that the use of oral sources reveals the formation of very relevant elements of the construction of national identity, especially the most properly subjective ones, such as the naturalization processes of discrimination, the assumption of arbitrariness of power or value of routines, symbols and religious or patriotic celebrations.
    Materias (normalizadas)
    Nacionalismo - España
    Dictadura
    Franquismo
    Historia oral
    Educación - España - Historia - 1939-1975
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    58 Pedagogía
    ISSN
    1989-9289
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.14516/10.14516/fdp.2018.009.001.012
    Version del Editor
    https://revistas.usal.es/index.php/1989-9289/article/view/fdp.2018.009.001.012
    Propietario de los Derechos
    © Universidad de Salamanca
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53871
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP54 - Artículos de revista [151]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    El-retrato-de-Franco.pdf
    Tamaño:
    389.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10