• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54090

    Título
    Leche materna: microbiología y marcadores inmunológicos
    Autor
    Díaz Sánchez, Alicia
    Director o Tutor
    Cal Sabater, Paloma De LaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La leche materna es un compuesto biológico que va a proporcionar al recién nacido tanto los nutrientes necesarios para su crecimiento, como la defensa inmunitaria que este necesita hasta que madure su sistema inmunológico, previniendo así múltiples enfermedades gracias al aporte de factores antimicrobianos e inmunoglobulinas, entre otros componentes. El objetivo de este estudio fue definir las poblaciones inmunológicas y microbiológicas que conforman la leche materna, así como su diferencia en los distintos tipos de leche, sus beneficios sobre los recién nacidos, y definir el papel del personal de enfermería con respecto a la importancia de la leche materna. Para ello, se ha elaborado una revisión de la literatura científica incluyendo las publicaciones de las principales bases de datos del ámbito sanitario. Los resultados demuestran que de entre los componentes de la leche materna, destacan los inmunológicos, en especial las Inmunoglobulinas y los leucocitos, siendo la Inmunoglobulina A la que desempeña el papel de defensa mayoritario y la que se encuentra en mayor proporción. Y los componentes microbiológicos, con una alta variabilidad interindividual, cuyo papel es principalmente protector, contribuyen al correcto desarrollo del tracto gastrointestinal del recién nacido. Dentro de los diferentes tipos de leche, calostro, leche de transición y leche madura, el calostro es el que mayores propiedades inmunológicas contiene, disminuyendo según el grado de maduración de la leche. Los componentes inmunológicos y microbiológicos desempeñan una función de defensa y de protección al recién nacido, por ello el personal de enfermería debe ser el responsable de conocer estos beneficios, para poder asesorar y educar en salud sobre la lactancia materna en el ámbito materno – infantil.
    Materias (normalizadas)
    Leche - Análisis y examen
    Lactancia materna
    Materias Unesco
    2412 Inmunología
    Palabras Clave
    Leche materna
    Inmunología
    Microbiología
    Marcadores inmunológicos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54090
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2424.pdf
    Tamaño:
    905.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10