• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54386

    Título
    Análisis de las técnicas de marketing y la calidad nutricional de los productos alimentarios promocionados en las cuentas de Instagram más seguidas por los adolescentes españoles
    Autor
    Miranda Llorente, Yael
    Director o Tutor
    Cruz Marcos, Sandra de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Son numerosos los factores que han contribuido al aumento de la prevalencia de obesidad entre los más jóvenes. La adolescencia es una etapa clave del desarrollo caracterizada por la fuerte influencia de personas externas en las decisiones tomadas. En este sentido, el impacto en los hábitos alimentarios de la publicidad realizada en las plataformas digitales más frecuentadas por este grupo de población, como son las redes sociales, cuenta con un nivel de evidencia cada vez mayor. Por ello, el presente trabajo trató de analizar la publicidad de tipo alimentario realizada en las cuentas de Instagram más seguidas por los adolescentes en España. Se hizo un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo formada por 3794 publicaciones pertenecientes a los 6 perfiles de Instagram más seguidos por los adolescentes españoles de entre 13 y 17 años. Se analizó la publicidad alimentaria realizada, se identificaron las técnicas de marketing utilizadas y el nivel de cumplimiento del código de autorregulación propuesto por la OMS. Además, se evaluó la calidad nutricional de los productos anunciados aplicando 3 sistemas de etiquetado frontal: el Semáforo nutricional, el NutriScore y los octógonos nutricionales. Finalmente, se propuso un breve programa de educación nutricional dirigido a los jóvenes usuarios de Instagram con el objetivo de promover una alimentación saludable y equilibrada. El resultado del estudio fue que el 25% de los impactos publicitarios realizados fue de tipo alimentario. El grupo alimentario más promocionado fue el de “Harinas y derivados” representando el 22% del total. Las técnicas de marketing persuasivo fueron las más empleadas en la promoción de los productos alimentarios, destacando el uso de personajes (100%) y la relación padre-hijo (27,6%) como estrategias publicitarias predominantes. El 84,6% de los anuncios incumplieron el código de autorregulación de la OMS, no debiendo dirigirse a población infantil. Atendiendo a los diferentes etiquetados frontales utilizados, entre el 73% y el 88% de los productos anunciados se catalogaron como “insanos”. Como conclusión, la información alimentaria que llega a través de las redes sociales promueve el consumo de productos poco saludables que no deberían promocionarse entre el público más joven. El aumento del uso de estas plataformas, junto con la vulnerabilidad de este grupo de población, pone en evidencia la necesidad de aplicar medidas de regulación de la publicidad, así como, programas de educación nutricional que contrarresten su posible impacto negativo en la alimentación de los adolescentes.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad
    Publicidad - Alimentos
    Hábitos alimentarios
    Materias Unesco
    3206.10 Enfermedades de la Nutrición
    Palabras Clave
    Publicidad alimentaria
    Marketing
    Obesidad infantil
    Influencers
    Redes sociales
    Calidad nutricional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54386
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N2567.pdf
    Tamaño:
    17.34Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10