• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54416

    Título
    La infancia y el juego en la Dictadura Franquista (1939-1965). Un estudio biográfico-narrativo en el contexto segoviano
    Autor
    García García, Antonio Arcadio
    Director o Tutor
    Sonlleva Velasco, MiriamAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    El juego es una actividad unida al ser humano desde la infancia. En esta etapa tiene especial relevancia y contribuye a la adquisición de los valores de la sociedad en la que se contextualiza. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el testimonio biográfico en torno al juego de 5 personas cuya infancia se desarrolló en la provincia de Segovia durante las dos primeras décadas del franquismo. Siguiendo una metodología cualitativa basada en el método biográfico-narrativo analizamos las experiencias de los protagonistas frente al juego en la infancia a partir de tres contextos: la familia, la escuela y la sociedad. Concluimos advirtiendo que los adultos, el género y los problemas económicos a los que se enfrentaba la clase popular de la época franquista condicionaban el juego en el ámbito del hogar, la escuela y el espacio social. Además, las actividades lúdicas suponen uno de los principales medios para el aprendizaje de cuestiones de clase y género utilizados por el Régimen, aunque son poco consideradas por los adultos.
    Materias Unesco
    5801 Teoría y Métodos Educativos
    Palabras Clave
    Relatos de vida
    Franquismo
    Juego
    Segovia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54416
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-B. 1883.pdf
    Tamaño:
    897.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10