• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54475

    Título
    Criptomonedas
    Autor
    Martín Fernández, Coraima
    Director o Tutor
    Alonso Bonis, SusanaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Résumé
    Desde el inicio de la humanidad, el ser humano se ha encargado de cifrar los mensajes que quería transmitir para que solo su receptor fuera capaz de descifrarlos. Un ejemplo de esto son los jeroglíficos que ya los egipcios utilizaban para comunicarse. Según hemos ido evolucionando estos sistemas de cifrado también lo han hecho y han sido claves en la historia de la humanidad. El objetivo de este trabajo es definir, desarrollar y analizar la legislación sobre uno de los sistemas de cifrado que está más en auge en la actualidad y que cubre un papel cada vez más importante en la economía mundial que son las criptomonedas. Para ello el trabajo se divide en 4 partes, en el primer capítulo se explica que son las criptomonedas y su funcionamiento, y lo hace describiendo que es el dinero digital y que sistemas hacen que funcione. Para ello nos basamos principalmente en explicar que es la criptografía y sus tipos y en el sistema de tecnología Blockchain o cadena de bloques. En este capítulo también se desarrolla cuáles son las principales criptomonedas y una breve descripción sobre ellas. En el segundo capitulo vamos a hablar de la situación legal en la que se encuentran estos activos y si hay alguna ley específica que lo regule. Para ello vamos a comparar como se trata este tema en diferentes países como es el caso de España, China, Estados Unidos, y el Salvador, siendo este el primer país en aceptar Bitcoin como moneda legal. En el tercer capítulo se desarrolla el uso cotidiano que podemos darle a esas inversiones de manera que las criptomonedas no se vean solamente como una inversión tradicional como si se invirtieran en acciones de una empresa si no que esa compra de activos te deja seguir utilizando esa parte de tu capital en acciones tan sencillas como ir a comprar ropa o ir a comer a un restaurante. Por último, en la cuarta parte desarrollamos las conclusiones obtenidas del desarrollo del trabajo.
    Materias Unesco
    5311 Organización y Dirección de Empresas
    5308 Economía General
    Palabras Clave
    Criptomonedas
    Tecnología Blockchain
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54475
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 1794.pdf
    Tamaño:
    5.601Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10