• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54698

    Título
    Beneficios de la dieta mediterránea como tratamiento para la enfermedad del hígado graso no alcohólico en personas obesas
    Autor
    Iglesias Pérez, Borja
    Director o Tutor
    San José Crespo, Isabel JuliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    Se ha observado un aumento entre un 20 y 30% en la prevalencia de la enfermedad metabólica hepática grasa (NAFLD) a nivel global. Las personas con dicha enfermedad siguen una dieta basada en una alta densidad calórica, abundante en productos procesados que aportan grasas trans, grasas saturadas y colesterol y consumo de bebidas azucaradas, que promueven el aumento de la adiposidad visceral y la acumulación de grasa en el hígado. La incorrecta alimentación parece ser uno de los principales factores que influyen en el desarrollo y progresión del hígado graso no alcohólico. Por lo general, la esteatosis hepática no alcohólica (NAFLD) afecta a pacientes obesos, siendo imprescindible un cambio de hábitos alimentarios a través de una dieta saludable y una pérdida de peso como principal tratamiento para esta patología. En base al tipo de alimentación que poseen los pacientes con esteatosis hepática, la dieta mediterránea sería una de las opciones más beneficiosas por sus pautas nutricionales, se prioriza el aporte de aceite de oliva virgen extra como principal grasa, se limita los hidratos de carbono con alto índice glucémico, aconseja el incremento del consumo de pescado azul dos o tres veces a la semana, así como la disposición de lácteos fermentados, verduras, frutas frescas y frutos secos. El trabajo incluye la disección anatómica y la toma de una muestra histológica del hígado procedente de un cadáver, se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos oficiales con el fin de establecer una la relación. Por último, se reunieron los resultados obtenidos en unas tablas y se han incluido ciertas pautas y recomendaciones dietéticas y una dieta tipo de un día.
    Materias (normalizadas)
    Regímenes alimentarios en las enfermedades
    Hábitos alimentarios
    Palabras Clave
    Hígado graso
    Obesidad
    Dieta Mediterránea
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54698
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N2586.pdf
    Tamaño:
    1.317Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10