• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54707

    Título
    Influencia de los factores culturales en la sedación paliativa
    Autor
    Alonso-Villalobos Chamorro, Lucía
    Director o Tutor
    Sanz Rubiales, Álvaro MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La implementación de los Cuidados Paliativos se adapta a los perfiles culturales y sociales de los diferentes países. Es probable que estos perfiles influyan también en el concepto y, sobre todo, en la manera de aplicar la sedación paliativa. Nuestro objetivo es describir y valorar las posibles diferencias en el concepto y la práctica de la sedación paliativa en tres ámbitos geográficos y culturales occidentales: mediterráneo (España), europeo noroccidental (Holanda y Bélgica) y anglosajón (Canadá). Realizamos una revisión de las guías de sedación paliativa de las sociedades científicas de Cuidados Paliativos de los cuatro países y una búsqueda bibliográfica de publicaciones con datos de incidencia y perfil de los pacientes avanzados que reciben sedación paliativa en estos cuatro países. En Canadá y Países Bajos se incluye como criterio pronóstico para una sedación paliativa una esperanza de vida de semanas. Se aprecia homogeneidad en los fármacos que se incluyen en las diferentes guías, pero no en las dosis. Se recomiendan instrumentos de evaluación de la intensidad y adecuación de la sedación. Los datos sobre sedación paliativa provienen mayoritariamente de pacientes oncológicos. La proporción de pacientes que reciben sedación paliativa se sitúa en torno al 10-20%, aunque en algunos trabajos -sobre todo en España- llega a alcanzar el 65%. Los síntomas que con más frecuencias llevan a una sedación paliativa son disnea, dolor y delirium. En Canadá la proporción de delirium es más alta y en Holanda-Bélgica la de ansiedad y sufrimiento emocional. Estos datos sugieren que la cultura impregna el modo de entender y practicar la sedación paliativa. Hay coincidencia en el concepto y en las recomendaciones sobre la aplicación práctica. Se aprecian diferencias en el perfil de pacientes, el manejo de dosis de fármacos y en los síntomas que con más frecuencia lleva a practicar una sedación paliativa.
    Materias (normalizadas)
    Medicamentos - Uso terapéutico
    Palabras Clave
    Sedación paliativa
    Cultura - Aspecto social
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54707
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M2600.pdf
    Tamaño:
    1.198Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10