• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55149

    Título
    Puesta al día y estudio de pacientes tratados con los nuevos moduladores del gen CFTR en la fibrosis quística en el HCU
    Autor
    Reguillos Garzás, Salomé
    Director o Tutor
    Marugán de Miguelsanz, José ManuelAutoridad UVA
    Marcos, M.
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria y degenerativa del gen CFTR. La mayor causa de mortalidad es la pulmonar, y hasta la fecha, el tratamiento siempre ha sido sintomático. Con la llegada de los moduladores se abre una puerta hacia un posible freno en el deterioro de los pacientes. El objetivo de este estudio es resumir la última información publicada en la bibliografía sobre los moduladores del gen CFTR y en segundo lugar ver la evolución de los pacientes tratados con ellos en la unidad de fibrosis quística del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos PubMed desde el año 2018 hasta 2022. Para el estudio observacional se revisaron las historias clínicas de los pacientes para un posterior análisis estadístico con el programa SPSS, midiendo variables clínicas como son IMC, FEV1 y FVC antes y después del tratamiento. La mejoría en nuestros pacientes tratados es llamativa, con una diferencia entre pre y postratamiento estadísticamente significativa. En la literatura se describe una mejoría de la función respiratoria y estado nutricional con los distintos fármacos moduladores, pero Kaftrio® es la combinación más prometedora. Gracias a estas nuevas moléculas, la fibrosis quística va a pasar de ser una enfermedad degenerativa con tratamiento únicamente sintomático a una enfermedad con una diana terapéutica clara, la disfunción del gen CFTR. Esto conseguirá mejorar la vida de los pacientes tanto en variables clínicas, como en cuestionarios de calidad de vida. Como conclusión, los moduladores del gen CFTR suponen toda una revolución en pacientes con fibrosis quística. Aun con poco tiempo de seguimiento, hemos podido observar una clara mejoría. Aun así, es necesario un control y seguimiento más prolongado.
    Materias (normalizadas)
    Fibrosis quísticas
    Materias Unesco
    3205.08 Enfermedades Pulmonares
    Palabras Clave
    Fibrosis quística
    Gen CFTR
    Moduladores del gen CFTR
    Programa SPSS
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55149
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M2703.pdf
    Tamaño:
    832.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10