• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55669

    Título
    Evaluación de la Institucionalidad española para la gobernanza y gestión en el saneamiento de las aguas servidas en zonas rurales en Chile.
    Autor
    Fernández Morís, Iván
    Director o Tutor
    Vidal, Gladys
    García Encina, Pedro AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Ingeniería Ambiental
    Resumen
    En este Trabajo Fin de Máster se estudiarán los problemas de las gestión de las aguas residuales en las zonas rurales chilenas, poniendo como marco comparativo la tecnología e institucionalidad española. Las diferencias sociales y económicas entre las zonas rurales y urbanas son notables. Mientras en las zonas urbanas cuentan con casi un 100% de la depuración de las aguas, en las zonas rurales todavía no se ha completado las redes de saneamiento y en muchos casos no hay sistemas de abastecimiento de agua potable. Se han analizado las tecnologías y cómo el marco normativo español ha evolucionado para una correcta gestión y administración de las plantas depuradoras en zonas rurales. En este proyecto se ha identificado los principales problemas que encontramos en las gestión de los Sistemas Sanitarios Rurales de Chile. Tanto la gestión del agua potable como la gestión de las aguas residuales son llevadas a cabo por comités que en muchos casos no tienen formación, apoyo económico o recursos para llevar a cabo una buena tutela de las plantas. Un insuficiente financiamiento, gestión y mantenimiento inadecuado de las plantas y sistemas de alcantarillado, hacen que en muchos casos estas plantas generen vertidos contaminantes para el medioambiente. Se comprueba que la gestión de las aguas residuales se tiene que tomar como una medida más para abordar el problema de la sequía en Chile. Se ha identificado que el problema no se puede tratar individualmente, sino que tendremos que encontrar una mejora en la gestión de los recursos hídricos del país. La universalización de los sistemas sanitarios pueden llevarse a cabo a través de subsidios, reduciendo la brecha social y económica de las zonas rurales. Los sistemas de recogidas de lluvias, reutilización de las aguas tratadas y las aguas grises o la digitalización de las plantas depuradoras pueden ser soluciones a pequeña escala en la mejora de las gestión del saneamiento rural en Chile.
     
    In this master's thesis, the problems of wastewater management in Chilean rural areas will be studied, using Spanish technology and institutions as a comparative framework. The social and economic differences between rural and urban areas are notable. While in urban areas you have almost 100% of water purification. In rural areas, sanitation networks have not yet been completed and in many cases there are no drinking water supply systems. Technologies have been analyzed and how the Spanish regulatory framework has evolved for proper management and administration of sewage treatment plants in rural areas. In this project, the main problems that we find in the management of Rural Sanitary Systems have been identified. Both the management of drinking water and the management of wastewater are carried out by committees that in many cases do not have the training, financial support or resources to carry out a good stewardship of the plants. Insufficient financing, inadequate management and maintenance of sewage plants and systems mean that in many cases these plants generate polluting discharges for the environment. It is verified that wastewater management must be taken as one more measure to address the problem of drought in Chile. It has been identified that the problem cannot be treated individually, but we will have to find an improvement in the management of the country's water resources. The universalization of health systems can be carried out through subsidies, reducing the social and economic gap in rural areas. Rainwater harvesting systems, reuse of treated water and gray water, or the digitization of sewage treatment plants can be small-scale solutions for improving rural sanitation management in Chile.
    Materias Unesco
    3303 Ingeniería y Tecnología Químicas
    Palabras Clave
    Estudio comparativo
    Aguas servidas
    Chile
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55669
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-I-2368.pdf
    Tamaño:
    5.896Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10