Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Gaite, Sonia es
dc.contributor.authorGutiérrez Casillas, Elena
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia es
dc.date.accessioned2022-11-10T08:07:02Z
dc.date.available2022-11-10T08:07:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/56914
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objetivo conocer la construcción de los discursos de odio hacia la población migrante desde los imaginarios de la población joven a través de las redes sociales. Para ello, se hace una aproximación de la realidad migratoria en España y se visibiliza como se elaboran los discursos de odio en redes sociales procedentes de la discriminación. Esa realidad se entremezcla en la vida online y offline y, es necesario repensar desde la pedagogía critica para romper con planteamientos discriminatorios, favoreciendo así, el proceso de socialización, la modificación de lenguaje y participación tanto en lo escolar como en lo social de todas las personas para lograr una mayor convivencia y cohesión social. Desde un paradigma sociocrítico y una metodología mixta se busca analizar el uso y actitudes de los y las jóvenes en la construcción de discursos de odio. Para ello, se utilizan dos instrumentos para la recogida de información. Por un lado, un cuestionario cualitativo de un estudio anterior (autor, año) que hace referencia a tres dimensiones (uso de redes, actitudes y discursos de odio). Por otro lado, la realización de una dinámica grupal para conseguir mayor información con datos cualitativos y con ello, complementar el análisis gracias a los dos instrumentos. Se ha realizado por alumnado de edades comprendidas entre 14 y 17 años, con un total de 61 respuestas procedentes de la ciudad de Palencia. Es significativo comprobar que el alumnado muestra cierto grado de descontento con la población migrante en España debido a que la media de todas las respuestas es un 6,5. Además, se afirma que existe mucho desconocimiento tanto a nivel legislativo como social y comunitario respecto a la población migrante porque en estos casos, priman las opiniones neutras sin posicionarse a lo positivo o negativo en cambio, cuando se habla de opiniones personales en función de aspectos que conocen relacionados con las redes sociales y medios de comunicación, aparecen opiniones específicas. Por tanto, se refleja la necesidad de hacer y/o mostrar el buen uso de las redes y visibilizar las problemáticas a las que se puede llegar a través de las mismas, utilizando desde centros educativos la pedagogía critica como eje centrales
dc.description.sponsorshipPedagogíaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationDiscurso de odioes
dc.subject.classificationEducación críticaes
dc.subject.classificationJóveneses
dc.subject.classificationMigraciónes
dc.titleConstrucción de discursos de odio del alumnado de secundaria en las redes socialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Formación e Intervención sociocomunitariaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5204.03 Migracioneses
dc.subject.unesco6112.01 Discriminaciónes
dc.subject.unesco6306.02 Sociología Educativaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem