• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57575

    Título
    Ingeniería Genética y Biotecnología: Aproximación didáctica para estudiantes de 4º de la ESO
    Autor
    Gómez Rubio, Inés
    Director o Tutor
    Bueno Martínez, ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    La Ingeniería Genética y la Biotecnología son disciplinas que integran los contenidos científicos con sus aplicaciones tecnológicas, las cuales provocan una mejora en la calidad de vida de las personas pero no están exentas de controversia social. Es necesario, por lo tanto, conocer estas disciplinas para poder conocer el mundo que nos rodea y juzgar con criterio los avances al respecto, en lo cual, el cuarto y último año de la Educación Secundaria Obligatoria juega un papel fundamental. Los alumnos aprenden estas disciplinas a través de metodologías tradicionales en las que tienen un papel pasivo y poco reflexivo. Esto, sumado a la información poco rigurosa que les llega de los medios de comunicación y al conjunto de mitos latentes en la sociedad que acaban formando sus ideas previas, llevan a unos bajos niveles formativos en ciencias y, más concretamente, en el área de la Biotecnología. A pesar de que ésta ya impregne nuestra vida en el ámbito sanitario, alimentario, industrial, y medioambiental, se sigue enseñando de manera anecdótica y superficial. En este trabajo se investigan las ideas erróneas de un grupo de alumnos de 4º de la ESO tras haber participado en sesiones que tratan los contenidos de la Ingeniería Genética y la Biotecnología impartidos de manera tradicional. Además, se hace una propuesta contextualizada en el mismo centro, en el mismo nivel y en un grupo de alumnos similar, con la que abordar estos contenidos a través de metodologías activas. Con esto se pretende mejorar la enseñanza y aportar recursos y estrategias innovadoras para el abordaje de esta temática. Por último, se realiza una autoevaluación y discusión de las ventajas y limitaciones de la propia propuesta de cara a llevarla a la práctica.
     
    Genetic Engineering and Biotechnology are disciplines that integrate scientific contents with their technological applications, which cause an improvement in people's quality of life but are not exempt from social controversy. It is necessary, therefore, to know these disciplines to be able to know the world around us and to be able to judge with criteria the advances in this respect, in which, the fourth and last year of Compulsory Secondary Education plays a fundamental role. Students learn these disciplines through traditional methodologies in which they play a passive and unreflective role. This, added to the lack of rigorous information they receive from the media and the set of latent myths in society that end up shaping their preconceptions, leads to low educational levels in science and, more specifically, in the area of Biotechnology. Despite the fact that biotechnology already permeates our lives in the health, food, industrial and environmental fields, it continues to be taught in an anecdotal and superficial way. This paper investigates the misconceptions of a group of 4th ESO students after having participated in sessions that deal with the contents of Genetic Engineering and Biotechnology taught in a traditional way. In addition, a contextualized proposal is made in the same center, at the same level and in a similar group of students, with which to address these contents through active methodologies. This is intended to improve teaching and provide resources and innovative strategies to address this topic. Finally, there is a self-evaluation and discussion of the advantages and limitations of the proposal itself in order to put it into practice.
    Palabras Clave
    Ingeniería Genética
    Biotecnología
    Constructivismo
    Departamento
    Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57575
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G1665.pdf
    Tamaño:
    3.086Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10