• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58597

    Título
    Exposición y niños abandonados en Castilla. Propuestas ilustradas para un fenómeno social persistente
    Autor
    Miguel Tejedor, Sandra
    Director o Tutor
    Torremocha Hernández, MargaritaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Historia
    Resumen
    La historia demográfica y social ha venido atendiendo al fenómeno de la exposición que ha tenido una presencia tan importante en la sociedad del pasado. El siglo XVIII fue una etapa de revisión y de reformismo, que puso en el punto de mira las altas tasas de mortalidad, el abandono institucional y la penosa situación de estos establecimientos. Las ideas de la Ilustración impulsaron transformaciones, que tuvieron sus efectos prácticos en el siglo siguiente. Para observar este fenómeno y la evolución que vivió en el Setecientos, hemos centrado nuestro análisis en Castilla desde dos aspectos: las propuestas que se hicieron por ilustrados que conocían de cerca el fenómeno para solucionar las principales quiebras de ese sistema secular y algunas de las realidades concretas que ya han sido estudiadas, pudiendo así conocer teoría y práctica de la exposición infantil.
     
    Demographic and social history has been paying attention to the phenomenon of exposure, which had such an important presence in society in the past. The eighteenth century was a phase of revision and reformism, which put in the spotlight the high mortality rates, the institutional abandonment and the difficult situation of these establishings. The ideas of the Enlightenment drove reforms, which had their practical effects in the following century. To observe this phenomenon and its evolution that happened in the seventeenth century, we focused our analysis on Castile from two aspects: the proposal made by the enlightened people who knew this phenomenon nearly to solve the main failures of that secular system and some of the specific realities that have already been studied, thus being able to know theory and practice of children´s exposure.
    Materias Unesco
    55 Historia
    Palabras Clave
    Castilla
    Expósitos
    Ilustración
    Beneficencia
    Niños/infancia
    Castile
    Founding
    Enligthenment
    Charities
    Children/childhood
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58597
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2022_162.pdf
    Tamaño:
    3.671Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10