• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59569

    Título
    Retinosquisis en miopía patológica: funcionalidad retiniana mediante microperimetria. Estudio piloto
    Autor
    García Pérez, Carmen
    Director o Tutor
    Coco Martín, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Visión
    Resumen
    La retinosquisis en miopía patológica es una de las afectaciones de la misma menos estudiada. Este estudio busca caracterizarla e identificar posibles relaciones entre su desarrollo estructural y afectación funcional de la retina usando tecnología de última generación. Se revisaron 100 pacientes con Miopía Patológica de un estudio previo (176 ojos) y se propuso participar en este estudio 35 pacientes (47 ojos) que presentaban Retinosquisis Miópica en polo posterior. Se realizó microperimetría con el MAIA2 (Topcon, Tokio, Japón) donde se identificaron los puntos de menor sensibilidad retiniana en polo posterior. Luego se revisaron las imágenes de SS-OCT obtenidas con el PLEX Elite 9000 (Carl Zeiss Medite, Inc, Dublin, CA) procediendo a medir el grosor retiniano en esos puntos en 18 ojos de 14 pacientes que aceptaron participar en el estudio. También se clasificó el tipo de retinosquisis según su zona de afectación (periferia o centro) y posición en la retina (interna o externa). Se estudió la correlación entre la sensibilidad retiniana y el grosor retiniano mediante el Coeficiente de correlación de Spearman Por último, se recogieron otras características anatómicas del desarrollo patológico de la miopía alta como la presencia de estafilomas o agujeros maculares. No hubo resultados estadísticamente significativos que pudieran correlacionar grosor retiniano con la funcionalidad retiniana de ese punto en concreto, sin embargo, se observó una tendencia a una mayor disminución de sensibilidad retiniana (AT) en retinosquisis centrales que periféricas, y en retinosquisis internas que externas. El estafiloma estaba presente en todos los casos de retinosquisis. A pesar de que no se pudieron establecer correlaciones concretas entre el grosor y la funcionalidad retiniana, la microperimetría fue muy útil para determinar disminuciones de sensibilidad generalizadas en diferentes casos, aportando información de valor que puede ser utilizada para monitorizar la pérdida de sensibilidad retiniana e incluso crear modelos que permitan predecir la progresión de la enfermedad. Se necesita ampliar la muestra, lo que quizás permita obtener resultados estadísticamente significativos.
    Materias (normalizadas)
    Retina - Enfermedades
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Retinosquisis
    Miopía
    Retina
    Microperimetría
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59569
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-M602.pdf
    Tamaño:
    814.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10