• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59978

    Título
    Cierre de Orejuela Izquierda. Nuevos avances en la prevención de Accidentes Cerebro Vasculares en pacientes con Fibrilación Auricular no valvular. Revisión sistemática.
    Autor
    Botrán Díaz, Ángel
    Director o Tutor
    López Vallecillo, MaríaAutoridad UVA
    Cortés Villar, Carlos
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La fibrilación auricular en el paciente adulto hace que el riesgo de accidentes cerebro vasculares aumente. La orejuela izquierda es una cavidad alojada en la aurícula izquierda y, si su vaciamiento no es efectivo, incrementa la probabilidad de generar un trombo y provocar una embolia cerebral. El principal tratamiento de la fibrilación auricular, junto con antiarrítmicos, son los anticoagulantes orales, pero, recientemente, se ha implantado el cierre percutáneo de orejuela izquierda. Se ha realizado una revisión sistemática de artículos publicados en los últimos 5 años, en inglés y en español sobre el cierre percutáneo de orejuela izquierda en relación con la prevención de accidentes cerebro vasculares en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se seleccionaron los siguientes descriptores en Ciencias de la Salud en inglés: “left atrial appendage”, “closure”, “nursing”, “anticoagulation”, y en español: “cierre percutáneo”, “orejuela izquierda”, “enfermería”, “anticoagulación”, en las bases de datos Pubmed y Biblioteca Virtual de Salud. De 3762 artículos, se seleccionaron 12 (9 revisiones sistemáticas-metaanálisis, 2 revisiones sistemáticas y 1 metaanálisis), en los que se puede constatar que existen diferencias entre el cierre percutáneo de orejuela izquierda y la anticoagulación oral en el tratamiento de la fibrilación auricular no valvular. Como conclusión, el cierre percutáneo de orejuela izquierda supone una reducción del riesgo de sufrir accidentes cerebro vasculares, pero, todavía requiere de futuras investigaciones para demostrar su eficacia en un rango de tiempo mayor.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Vasos sanguíneos - Enfermedades
    Cardiología
    Materias Unesco
    3205.01 Cardiología
    Palabras Clave
    Accidente Cerebro Vascular
    Fibrilación auricular
    Cierre Percutáneo de Orejuela Izquierda
    Anticoagulación oral
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59978
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2749.pdf
    Tamaño:
    940.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10