• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Sociología y Trabajo Social
    • DEP68 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Sociología y Trabajo Social
    • DEP68 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60452

    Título
    El género y su transversalización en la educación (formal y no formal), en la familia y en el deporte
    Autor
    Hamodi Galán, CarolinaAutoridad UVA Orcid
    Álvaro Andaluz, LauraAutoridad UVA
    Congreso
    III Congreso Internacional de Género y Educación: escuela, educación no formal, familia y deporte.
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    Dykinson
    Descripción Física
    1-629
    Descripción
    Producción Científica
    Resumen
    La transversalización de género se refiere al proceso de integrar la perspectiva de género en todas las políticas, programas y acciones, de manera que se tomen en cuenta las desigualdades y diferencias de género en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de dichas iniciativas, con el objetivo de promover la igualdad y la no discriminación, reconociendo que las desigualdades de género permean de manera diferente a mujeres, hombres y personas no binarias en todas las áreas de la vida, incluyendo la educación formal, no formal, la familia, el deporte y otras áreas de la vida cotidiana. Para llevar a cabo la transversalización de género, se requiere una comprensión profunda de las dinámicas de género, así como una evaluación de cómo surgen estas dinámicas a las personas y comunidades en diferentes contextos. Esto puede implicar la identificación de brechas de género en la participación, el acceso y los resultados, así como la identificación de factores que impiden la igualdad de género y la no discriminación. Es en este proceso de análisis profundo en el que se contextualiza el Congreso de Género y Educación, que en el año 2023 celebra su tercera edición, y que sitúa Soria -epicentro de la España Vaciada- en el escenario ideal para compartir experiencias e investigaciones de diferentes ámbitos con perspectiva de género y con el fin de fomentar la educación en igualdad. Todas estas aportaciones se estructuran en torno a seis ejes temáticos. En primer lugar, la educación básica, los cursos iniciales de escolarización, desde la primera infancia hasta los doce años, entendiéndose estos como clave para la formación de la personalidad, el intelecto y la conciencia social del alumnado. Es fundamental entender la necesidad de priorizar las etapas de infantil y primaria, porque son el pilar sobre el que se construirá la sociedad del futuro. Un segundo eje centra su atención en la educación secundaria, entendiendo esta como la continuación de las etapas anteriores, pero con el aliciente de la importancia que el grupo de iguales adquiere a esta edad. Es, por tanto, básico aportar una visión global e igualitaria desde los canales de la educación formal, que promuevan valores de coeducativos de respeto y tolerancia. Continuamos con un tercer bloque, en esta ocasión focalizado en la educación terciaria o universitaria, de manera que podamos continuar trabajando en una línea similar a la anteriormente indicada, pero incluyendo ahora la perspectiva académica, con la sistematización y el trasvase de conocimientos propios de este entorno educativo. La educación no formal compone el cuarto eje. Se ha considerado necesario dedicar un espacio propio a la formación no reglada, ya que todavía no cuenta con un peso similar al currículum oficial, pero, sin embargo, sí juega un rol fundamental y básico en los procesos de socialización de la infancia y la adolescencia, configurando un escenario en el que la educación vertical y horizontal coexisten. 13 Las familias también cuentan con su espacio en el Congreso Internacional de Género y Educación. Entendiendo este grupo social como el primer agente socializador para todo ser humano, no podemos obviar su potencial. Por ello, las experiencia e investigaciones en torno a ellas deben de ser recogidas y difundidas para otorgarles así la importancia que realmente tienen. Para finalizar, cerramos con el eje dedicado al deporte, disciplina en la que ya fijamos la atención en la pasada edición y que volvemos a retomar este año. Buscamos con ello analizar con perspectiva de género un entorno en el que los roles están todavía profundamente marcados, pero en el que también se está experimentando una importante y necesaria evolución. Con esta publicación, y a partir de estas temáticas, queremos seguir contribuyendo al trabajo conjunto de una sociedad más justa e igualitaria. Porque precisamente es la educación la llave fundamental para su consecución.
    Materias Unesco
    63 Sociología
    58 Pedagogía
    61 Psicología
    51 Antropología
    Palabras Clave
    género
    familia
    educación
    coeducación
    igualdad
    feminismo
    deporte
    educación formal
    educación no formal
    ISBN
    978-84-1170-399-4
    Patrocinador
    Ayuntamiento de Soria
    Diputación de Soria
    Universidad de Valladolid
    ESTE PROYECTO TIENE UNA SUBVENCIÓN DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES (MINISTERIO DE IGUALDAD DEL GOBIERNO DE ESPAÑA)DESTINADA A LA REALIZACIÓN DE POSTGRADOS DE ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE GÉNERO Y ACTIVIDADES DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD.
    Version del Editor
    https://www.dykinson.com/libros/el-genero-y-su-transversalizacion-en-la-educacion-formal-y-no-formal-e-n-en-la-familia-y-en-el-deporte/9788411703994/
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60452
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP68 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [7]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    2023. El género y su transversalización en la educación (formal y no formal), e n en la familia y en el deporte.pdf
    Tamaño:
    9.844Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Libro: El género y su transversalización en la educación (formal y no formal), en la familia y en el deporte
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10