Show simple item record

dc.contributor.advisorAndrés Asenjo, Beatriz de es
dc.contributor.authorMuñoz Vega, Esther
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2023-07-27T08:54:14Z
dc.date.available2023-07-27T08:54:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/60615
dc.description.abstractLa apendicitis aguda (AA) es una de las etiologías más comunes de dolor abdominal agudo, además de ser una de las causas más frecuentes de intervención quirúrgica realizada en Urgencias. Aun así y a pesar de ser conocida desde tiempos remotos, su diagnóstico todavía no está exento de imprecisiones. La evaluación de los marcadores inflamatorios se considera útil en el diagnóstico de la AA. Los más frecuentemente empleados son la proteína C reactiva (PCR), que se considera uno de los marcadores inflamatorios más importantes y el recuento de leucocitos y neutrófilos. Nuestro objetivo es estudiar la correlación de los parámetros inflamatorios con la anatomía patológica del apéndice. Además, se centrará en estudiar la capacidad de los parámetros inflamatorios para predecir la gravedad de la AA e identificar un marcador predictor para la AA perforada. Se analizó retrospectivamente una muestra de 152 pacientes diagnosticados de AA e intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022. Se recogieron y analizaron variables demográficas (edad y sexo), quirúrgicas (laparoscopia o vía abierta), morbilidad (infección de la herida quirúrgica, absceso intraabdominal, íleo paralítico), analíticas (tasa de leucocitos, ratio neutrófilos/linfocitos, ratio linfocitos/plaquetas (PLR), PCR y bilirrubina), histopatológicas (apendicitis complicada (perforada y/o gangrenada) y no complicada (catarral o flemonosa)), y los síntomas y signos al diagnóstico de la AA. Los pacientes fueron agrupados en función de la anatomía patológica, en AA complicada y no complicada. Posteriormente, para analizar marcadores predictores que puedan ayudar a los médicos a identificar a los pacientes con perforación, se volvió a agrupar en función de la existencia y ausencia de perforación. La PCR tiene la sensibilidad y especificidad más altas, siendo el marcador más útil para predecir el riesgo de AA complicada, aun así, no es un marcador específico. La NLR aumenta la precisión diagnóstica de AA complicada con respecto al recuento de leucocitos y de neutrófilos. El nivel de PCR fue el mayor predictor de riesgo de perforación. Un valor de PCR > 31,32 mg/L, aunque con baja especificidad, puede ser un parámetro fiable para predecir la perforación, siendo superior a la bilirrubina.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAbdomen - Enfermedadeses
dc.subject.classificationApendicitis agudaes
dc.subject.classificationParámetros inflamatorioses
dc.titlePapel diagnóstico de los parámetros inflamatorios en las apendicitis agudas y su relación con el estudio anatomopatológicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record