• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60649

    Título
    Evaluación de los síntomas del síndrome de intestino irritable y hallazgos de laboratorio en pacientes con sospecha de sobrecrecimiento bacteriano intestinal
    Autor
    Pastor González, Raquel
    Director o Tutor
    Fernández Salazar, Luis IgnacioAutoridad UVA
    Maroto Martín, Carlos
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Clásicamente, el concepto de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SIBO, small intestinal bacterial overgrowth) se ha atribuido a la presencia de anomalías orgánicas o estructurales de base, que permiten una proliferación de bacterias en el intestino delgado que, a su vez, limita los procesos de digestión y absorción. Estas alteraciones anatómicas son los divertículos de intestino delgado, las fístulas entre asas, las asas ciegas, la resección ileocecal o bien son alteraciones funcionales como trastornos en la motilidad intestinal debidos a una neuropatía diabética o a una esclerodermia, hipo o aclorhidria tras una gastrectomía, o alteración biliar y pancreática. El método diagnóstico considerado gold standard del SIBO, ha sido el cultivo de aspirado duodenal. Esta es una técnica no utilizada de forma habitual quizá por ser compleja y por falta de experiencia por parte de endoscopistas y microbiólogos, de la que en general hay pocos datos (1,2). En práctica clínica se opta por los test de aire espirado con la medición de hidrógeno y metano tras la ingesta de hidratos de carbono como lactulosa, lactitol o glucosa, que son mucho más sencillos. La disponibilidad y sencillez de estos test ha llevado a que su indicación se extienda a pacientes con situaciones clínicas diferentes a las referidas más arriba ya que, probablemente, en la actualidad, el motivo por el que con más frecuencia se acude a una consulta de gastroenterología general es la incomodidad o dolor abdominal relacionado con cambios en el ritmo intestinal y sobre todo con la distensión y flatulencia. Se trata de pacientes que consultan por síntomas como los referidos que pueden ser intensos y condicionar la calidad de vida, pero sin otros síntomas o signos de alarma, o resultados en pruebas complementarias, que hagan sospechar enfermedades orgánicas. La mayor parte de estos pacientes padecen trastornos englobables en los síndromes intestinales funcionales (síndrome de intestino irritable, principalmente).
    Materias (normalizadas)
    Intestino delgado
    Bacterias
    Materias Unesco
    3205.03 Gastroenterología
    Palabras Clave
    Bacterias
    Intestino delgado
    Divertículos de intestino delgado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60649
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2986.pdf
    Tamaño:
    2.123Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10