dc.description.abstract | Se ofrece una panorámica sobre el fenómeno de la integración escolar del alumnado inmigrante nuevo en los centros escolares de educación primaria. El estudio está localizado en la ciudad de Valladolid y se aborda desde dos perspectivas; una extensiva y otra intensiva.
En concreto, el objetivo general que nos propusimos fue el siguiente: evaluar el prejuicio y las relaciones sociométricas entre iguales y, en una segunda fase, analizar el proceso de socialización e integración escolar en el alumnado inmigrante nuevo.
Las partes de las que consta el trabajo se estructuran del siguiente modo: En un primer momento se realiza un marco teórico donde se analiza la situación sobre la inmigración y la educación en diferentes niveles; internacional, español, en Castilla y León y en Valladolid, así como los principales estudios españoles que sobre el fenómeno se han realizado hasta el 2008. Y posteriormente, desarrollamos la parte empírica, la cual se divide en:
- Una parte extensiva o cuantitativa, en la que realizamos una radiografía actual de la situación prejuiciosa y relacional en la que se encuentra el alumnado inmigrante, (seleccionando a una muestra de 539 alumnos/as, pertenecientes a todos los colegios públicos de la ciudad vallisoletana que accedieron a participar). Para ello se utilizaron tres técnicas sociométricas y una escala de prejuicio y se relacionaron los resultados con diferentes variables como; prejuicio, nivel socio-económico, género, adquisición del idioma, existencia de inmigrantes en el mismo aula, étnia, tiempo de escolarización, procedencia del alumnado y de la familia y la adquisición del idioma.
- Una parte intensiva o cualitativa a través de una etnografía escolar en la que analizamos de cerca el proceso de integración escolar durante un año, a través de toda la jornada escolar a tres alumnos inmigrantes con diferentes nacionalidades de procedencia: Marruecos, República Dominicana y Bulgaria. Este análisis nos permite extraer: unas fases por las que el alumnado nuevo va pasando durante su proceso de socialización, unos códigos verticales y horizontales propios de la cultura escolar, unos choques culturales con los que se enfrentan al llegar, unos factores organizativos, personales, sociales, familiares, culturales que facilitan e inhiben el proceso de integración. A su vez reflejamos a través de este análisis, una cultura escolar con unas características y códigos propios que el alumnado nuevo aprende rápidamente al interactuar con sus iguales. | es |