• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61068

    Título
    Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en relación al uso de las redes sociales en adolescentes
    Autor
    Vega Botina, Daniela
    Director o Tutor
    Imaz Roncero, CarlosAutoridad UVA
    Mayo Iscar, AgustínAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    A día de hoy, las redes sociales ocupan un lugar casi imprescindible en nuestra vida diaria. Un 9% de los usuarios españoles se corresponde con menores entre 12 y 17 años, entre los que las redes sociales más utilizadas parecen ser WhatsApp, Instagram, Tiktok y Youtube. Estamos ante una sociedad en la que los jóvenes cada vez inauguran antes sus perfiles en redes sociales, lo que nos hace plantearnos si estas suponen un riesgo para el desarrollo de trastornos de conducta alimentaria, dada la etapa vulnerable en la que se encuentran. Los objetivos de esta investigación radican en valorar la relación entre el uso de las redes sociales y el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Como conclusión podemos decir que el riesgo de TCA no se encuentra tan vinculado a la frecuencia o intensidad del uso de redes sociales sino más bien a la forma de uso o contenido.
    Materias (normalizadas)
    Redes sociales
    Adolescentes
    Palabras Clave
    Trastornos de la conducta alimentaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61068
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M3032.pdf
    Tamaño:
    730.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10