Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Pastor, Ana Teresa es
dc.contributor.advisorVicente Mariño, Miguel es
dc.contributor.authorFajardo Pozo, Jorge Pablo
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación es
dc.date.accessioned2023-08-25T11:05:08Z
dc.date.available2023-08-25T11:05:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/61132
dc.description.abstractLa transición ecosocial es un proceso complejo que involucra múltiples variables y actores, aún más, cuando se abordan contextos diferentes para intercambiar experiencias y enfrentar desafíos globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el campo de la comunicación, este proyecto se centra en analizar la valoración de los Trabajadores de los gobiernos municipales de Cochabamba (Bolivia) y Segovia (España) sobre la implementación de enfoques y herramientas de planificación integral. Además, se explorarán estrategias de comunicación utilizadas para promover el aprovechamiento de espacios urbanos que integren la cultura, biodiversidad y salud. Este estudio se basa en un enfoque de investigación acción colaborativa, donde se observó e involucró a los colectivos de trabajadores de ambos municipios. Se recopilaron datos demoscópicos y valoraciones mediante encuestas para evaluar la implementación del enfoque Una Salud (One Health) y la Agenda Urbana como herramientas internacionales para la gestión integral de espacios urbanos. Luego, se desarrollaron propuestas de estrategias y campañas comunicacionales mediante entrevistas y reuniones de cooperación, con el objetivo de crear una estrategia de comunicación para la transición ecosocial dirigida a los Trabajadores del ayuntamiento de Segovia y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. Los resultados obtenidos revelaron características y dinámicas sociales comunes entre ambas poblaciones, así como elementos de identidad específicos. Estos resultados se analizaron utilizando matrices DAFO y descriptores objetivos y subjetivos. Con base en estos hallazgos, se diseñó una estrategia de comunicación para la transición ecosocial que es aplicable en ambos contextos, abordando los desafíos planteados por los ODS.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDesarrollo sosteniblees
dc.subjectComunicación-Planificaciónes
dc.subject.classificationODS (Objetivos de desarrollo sostenible)es
dc.subject.classificationAgenda urbanaes
dc.subject.classificationOne Healthes
dc.titleEstrategia de comunicación para la transición ecosocial. Procesos de construcción de agenda urbana con enfoque una salud (One Health): Comparativa entre las ciudades de Cochabamba (Bolivia) y Segovia (España)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco6307.06 Desarrollo socioeconómicoes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem