Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62487
Título
Desarrollo de un sistema de análisis automático del fluorograma en ortoqueratología
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2023
Titulación
Máster en Investigación en Ciencias de la Visión
Abstract
La ortoqueratología (orto-K) ha mostrado ser eficaz para disminuir la progresión de la miopía adaptando lentes de geometría inversa en régimen de uso nocturno. Para adaptar estas lentes es necesario valorar el fluorograma (zonas de toque central, reserva lagrimal periférica, toque periférico y levantamiento de borde), si bien se recomienda valorar el efecto ortoqueratológico mediante topografía tras su uso al menos una noche. El objetivo de este trabajo es valorar si es posible estimar el efecto ortoqueratológico (diámetro de aplanamiento central) a partir de las medidas del fluorograma.
Se han comparado las medidas del diámetro horizontal de las zonas central y medioperiférica nasal y temporal correspondientes al efecto ortoqueratológico medidas en el mapa topográfico axial y tangencial (OCULUS) con las del fluorograma (toque central y reservas lagrimales nasal y temporal) medidas con un algoritmo propio (MatLab) en 80 ojos adatados con orto-K, proponiendo un modelo de regresión (step-wise) a partir de las medidas del fluorograma y parámetros de las lentes de contacto adaptadas.
Las medidas del mapa axial y tangencial (centrales y de la medioperiferia) mostraron diferencias estadísticamente significativas (P≤0,01). El diámetro topográfico central no correlaciona (P=0,08 con topografía axial y R2=0,09, P=0,02 con topografía tangencial) con el diámetro de toque central del fluorograma (P≤0,01). Tras su ajuste con un modelo de regresión lineal (fluorograma central y zonas de reserva lagrimal nasal y temporal) esta correlación mejoró (R2>0,24) estimando el valor topográfico central axial o tangencial (P>0,199). Finalmente se ha mejorado el modelo (R2=0,41; P<0,01 para la topografía axial y R2=0,34; P<0,01 para la topografía tangencial) que estima un diámetro horizontal de tratamiento similar (P=0,82 para la topografía axial y P=0,97 para la tangencial) introduciendo diferentes variables del fluorograma o las lentes adaptadas.
El análisis del fluorograma podría permitir estimar el efecto ortoqueratológico, si bien las diferencias entre los valores topográficos axiales y tangenciales sugieren que es necesaria más investigación para determinar que mapa topográfico emplear en la valoración del efecto ortoqueratológico. También es necesario validar los modelos encontrados (nueva muestra) y optimizar y automatizar el análisis del fluorograma que permitirá disponer de datos objetivos para futuros estudios y/o ensayos clínicos
Materias (normalizadas)
Lentes de contacto
Córnea
Palabras Clave
Ortoqueratología
Efecto topográfico
Análisis objetivo del fluorograma
Departamento
Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Máster UVa [6995]
Files in questo item
