Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62585
Título
El papel de la microbiota en la patogenia de la enfermedad de Alzheimer
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2023
Titulación
Máster en Nutrición Geriátrica
Abstract
La enfermedad de Alzheimer (EA) se define como un trastorno neurodegenerativo progresivo que produce una disminución de la capacidad de realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. El intestino y el cerebro presentan una comunicación bidireccional mediante el eje metabólico cerebro-intestino, destacando una correlación positiva entre la alteración de la microbiota y la EA, por lo que la presente revisión pretende clarificar el papel de la microbiota en la patogenia de la EA. En la búsqueda de documentos se ha hecho uso del sistema PICO y se han realizado una serie de búsquedas con palabras clave utilizando el operante ¨AND¨. Como método de selección se ha seguido un proceso de tres pasos.: 1) cribaje, 2) dos evaluaciones, una preliminar donde se ha tenido en cuenta la relevancia del título y resumen con el tema a tratar, y 3) una evaluación de los factores intrínsecos del texto completo donde se ha comprobado que cumplían los criterios de inclusión establecidos. El tipo de documentos que se han incluido son revisiones sistemáticas, metanálisis, ensayos clínicos y tesis doctorales. Primero se utilizó la base de datos Pubmed, donde se realizaron 4 búsquedas y se seleccionaron 9 documentos. Posteriormente se realizó una búsqueda en la base de datos ProQuest donde 1 documento fue seleccionado, y finalmente para la búsqueda de tesis doctorales se empleó la base de datos Dart Europe donde se escogió 1 tesis doctoral. En total se seleccionaron 11 documentos para la presente revisión. La alteración de la composición de la microbiota produce biomarcadores proinflamatorios relacionados con algunos trastornos neurológicos como es el caso de la EA. Por otra parte, la microbiota libera metabolitos bioactivos como los ácidos grasos de cadena corta (SCFA, por sus siglas en inglés), del metabolismo del triptófano y del metabolismo de los ácidos biliares que podrían presentar un papel neuroprotector que, aunque se ha demostrado su presencia en el cerebro, aun se necesita más investigación. Desde el punto de vista genético, 6 géneros microbianos se han identificado como protectores contra la EA, mientras que otros 4 géneros se identificaron como factores de riesgo. Finalmente, la dieta mediterránea y los probióticos/simbióticos se postulan como potenciales vías de investigación para el tratamiento y prevención de la EA.
Materias (normalizadas)
Alzheimer, Enfermedad de
Materias Unesco
2411.11 Neurofisiología
Palabras Clave
Enfermedad de Alzheimer
Microbiota
Disbiosis
Probióticos
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Máster UVa [6995]
Files in questo item
