Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía García, Jorgees
dc.contributor.advisorMaldonado López, Miguel José es
dc.contributor.authorPeña Álvarez, Javier
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) es
dc.date.accessioned2023-11-07T11:00:44Z
dc.date.available2023-11-07T11:00:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/62697
dc.description.abstractEl ectropión corresponde a la eversión del margen palpebral respecto al globo ocular y es una de las malposiciones palpebrales más frecuentes. Se caracteriza por exposición corneal y conjuntival, generando irritación, ojo rojo y epífora. El conocimiento anatómico del párpado inferior es fundamental para entender la fisiopatología y las diferentes técnicas quirúrgicas, al igual que una buena evaluación clínica. Esta evaluación incluye antecedentes previos del paciente, hiperlaxitud cantal lateral y medial, posición del punto lagrimal, evaluación de algún componente cicatricial y signos de parálisis facial. Según el mecanismo, el ectropión se puede dividir en congénito, involucional, cicatricial, paralítico o mecánico. Dependiendo de esta clasificación, se puede orientar el manejo quirúrgico. El objetivo de este trabajo es describir las diferentes técnicas quirúrgicas para corregir el ectropión, con sus respectivos resultados. Proponer además un esquema de manejo. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, a partir de trabajos buscados en la plataforma Pubmed, sin restricción de año de publicación, que fueran retrospectivos o prospectivos (sin importar el nivel de evidencia), y que describieran las diferentes técnicas quirúrgicas con sus respectivos resultados. Se seleccionaron 36 trabajos, de los cuales 15 eran revisiones y 21 trabajos primarios. De las revisiones 2 tenían metanálisis (nivel de evidencia Ia). De los trabajos primarios 3 son reporte de casos (evidencia tipo III), 12 son serie de casos retrospectivos (evidencia tipo III), 3 son serie de casos prospectivos (evidencia tipo IIa) y 3 son estudios comparativos aleatorizados (evidencia tipo Ia). Las técnicas descritas para el ectropión involucional se dividen si corrigen la hiperlaxitud cantal lateral o medial. Las que tratan la hiperlaxitud lateral destacan la cantopexia y cantoplastia, siendo la tira tarsal la más popular de este último grupo. Para cantopexia se describen varias técnicas, dentro de ellas la cantopexia simplificada, cantopexia lateral con bloqueo en Y con integración ósea, suspensión retinacular inferior, banderín dérmico orbicular y resuspensión cantal lateral sin cantotomía. De estas técnicas las más usadas por sus buenos resultados son la cantopexia simplificada y la tira tarsal. Para el manejo de la laxitud cantal medial se describe la escisión en diamante tarsoconjuntival, sutura del huso medial o el procedimiento “Lazy-T”. En los casos de ectropión cicatricial se debe evaluar tanto lamela anterior como lamela media. Cuando hay alteración de lamela anterior se propone la z plastia para defectos localizados y colgajos o injertos en casos generalizados, ambos con buenos resultados. Cuando hay defecto de lamela media se debe liberar cicatriz y poner espaciadores. Para el manejo del ectropión paralítico, mecánico y congénito, se debe evaluar si existe componente involucional y cicatricial, y según eso tratar. Como conclusión, existen pocos estudios de alta evidencia para el tratamiento quirúrgico del ectropión. Dependiendo del tipo de ectropión es el tratamiento que se emplea. En general, las técnicas propuestas son exitosas, sin embargo, faltan estudios comparativos entre ellas. Por otro lado, se aconseja combinar técnicas cuando son varios los factores involucrados, y así aumentar la tasa de éxito. Por último, para simplificar su manejo, se presenta un algoritmo clínico fácil de usar, considerando las características de cada paciente.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapiaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPárpados - Cirugíaes
dc.subject.classificationEctropiónes
dc.subject.classificationMalposición palpebrales
dc.subject.classificationRetracción palpebrales
dc.titleEctropión: técnicas para su correcciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Subespecialidades Oftalmológicases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3201.09 Oftalmologíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem