• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62697

    Título
    Ectropión: técnicas para su corrección
    Autor
    Peña Álvarez, Javier
    Director o Tutor
    García García, Jorge
    Maldonado López, Miguel JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Subespecialidades Oftalmológicas
    Resumen
    El ectropión corresponde a la eversión del margen palpebral respecto al globo ocular y es una de las malposiciones palpebrales más frecuentes. Se caracteriza por exposición corneal y conjuntival, generando irritación, ojo rojo y epífora. El conocimiento anatómico del párpado inferior es fundamental para entender la fisiopatología y las diferentes técnicas quirúrgicas, al igual que una buena evaluación clínica. Esta evaluación incluye antecedentes previos del paciente, hiperlaxitud cantal lateral y medial, posición del punto lagrimal, evaluación de algún componente cicatricial y signos de parálisis facial. Según el mecanismo, el ectropión se puede dividir en congénito, involucional, cicatricial, paralítico o mecánico. Dependiendo de esta clasificación, se puede orientar el manejo quirúrgico. El objetivo de este trabajo es describir las diferentes técnicas quirúrgicas para corregir el ectropión, con sus respectivos resultados. Proponer además un esquema de manejo. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, a partir de trabajos buscados en la plataforma Pubmed, sin restricción de año de publicación, que fueran retrospectivos o prospectivos (sin importar el nivel de evidencia), y que describieran las diferentes técnicas quirúrgicas con sus respectivos resultados. Se seleccionaron 36 trabajos, de los cuales 15 eran revisiones y 21 trabajos primarios. De las revisiones 2 tenían metanálisis (nivel de evidencia Ia). De los trabajos primarios 3 son reporte de casos (evidencia tipo III), 12 son serie de casos retrospectivos (evidencia tipo III), 3 son serie de casos prospectivos (evidencia tipo IIa) y 3 son estudios comparativos aleatorizados (evidencia tipo Ia). Las técnicas descritas para el ectropión involucional se dividen si corrigen la hiperlaxitud cantal lateral o medial. Las que tratan la hiperlaxitud lateral destacan la cantopexia y cantoplastia, siendo la tira tarsal la más popular de este último grupo. Para cantopexia se describen varias técnicas, dentro de ellas la cantopexia simplificada, cantopexia lateral con bloqueo en Y con integración ósea, suspensión retinacular inferior, banderín dérmico orbicular y resuspensión cantal lateral sin cantotomía. De estas técnicas las más usadas por sus buenos resultados son la cantopexia simplificada y la tira tarsal. Para el manejo de la laxitud cantal medial se describe la escisión en diamante tarsoconjuntival, sutura del huso medial o el procedimiento “Lazy-T”. En los casos de ectropión cicatricial se debe evaluar tanto lamela anterior como lamela media. Cuando hay alteración de lamela anterior se propone la z plastia para defectos localizados y colgajos o injertos en casos generalizados, ambos con buenos resultados. Cuando hay defecto de lamela media se debe liberar cicatriz y poner espaciadores. Para el manejo del ectropión paralítico, mecánico y congénito, se debe evaluar si existe componente involucional y cicatricial, y según eso tratar. Como conclusión, existen pocos estudios de alta evidencia para el tratamiento quirúrgico del ectropión. Dependiendo del tipo de ectropión es el tratamiento que se emplea. En general, las técnicas propuestas son exitosas, sin embargo, faltan estudios comparativos entre ellas. Por otro lado, se aconseja combinar técnicas cuando son varios los factores involucrados, y así aumentar la tasa de éxito. Por último, para simplificar su manejo, se presenta un algoritmo clínico fácil de usar, considerando las características de cada paciente.
    Materias (normalizadas)
    Párpados - Cirugía
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Ectropión
    Malposición palpebral
    Retracción palpebral
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62697
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-M684.pdf
    Tamaño:
    785.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10