Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomo López, Ángeles
dc.contributor.advisorMaldonado López, Miguel José es
dc.contributor.authorVillena Alvarado, Carla Karen
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) es
dc.date.accessioned2023-11-07T12:28:30Z
dc.date.available2023-11-07T12:28:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/62701
dc.description.abstractLos compartimentos grasos desempeñan un papel esencial en la apariencia estética y la función de los tejidos periorbitarios. El envejecimiento periorbitario hace referencia a los cambios que ocurren en el área alrededor de los ojos a medida que una persona envejece. Estas modificaciones constituyen un importante impacto en la anatomía facial. Mediante este estudio y la comprensión de la dinámica de estos compartimentos grasos, se pretende proporcionar una base sólida para el desarrollo de enfoques clínicos y terapéuticos efectivos que aborden el envejecimiento periorbitario de manera integral. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar en detalle las características del envejecimiento periorbitario y, en particular, explorar la relevancia de los compartimentos grasos en este proceso y las posibles técnicas médicas para su corrección. Se realizó una búsqueda de distintas publicaciones científicas indexadas en la base de datos médicas Pubmed, Elsevier, Google Académico y Cochrane Library. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda, tanto de forma aislada, como en diferentes combinaciones: “envejecimiento periorbitario”, “comparitmentos grasos orbitarios”, “compartimentos grasos faciales”, “técnica de rejuvenecimiento facial”, “blefaroplastia”, “rellenos faciales autólogos”, “rellenos faciales exógenos”. Como resultado se obtuvo 13 artículos que cumplían con los requisitos, 4 de ellos referentes a la relevancia de los compartimentos grasos en el envejecimiento periorbitario y 4 referentes a las técnicas de reposición de las alteraciones de este tejido. Como conclusión se determinó que las características propias del envejecimiento facial y periorbitario dependen directamente, y sobre todas las cosas, de las modificaciones en la distribución del volumen de los compartimentos grasos. Su detallado conocimiento permite la elección de la técnica más adecuada para su corrección y el posible desarrollo de nuevos tratamientos en el futuro. Se deberán realizar más estudios clínicos prospectivos y aleatorizados de alto nivel de evidencia científica para obtener más información acerca de la evolución de los tejidos grasos y subsecuentemente seguir promoviendo nuevos tratamientos para la prevención y tratamiento del envejecimiento periorbutario.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapiaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPárpados - Cirugíaes
dc.subject.classificationEnvejecimiento periorbitarioes
dc.subject.classificationComparitmentos grasos orbitarioses
dc.subject.classificationCompartimentos grasos facialeses
dc.subject.classificationTécnica de rejuvenecimiento faciales
dc.subject.classificationBlefaroplastiaes
dc.subject.classificationRellenos faciales autólogoses
dc.subject.classificationRellenos faciales exógenoses
dc.titleEnvejecimiento periorbitario. Relevancia de los compartimentos grasos. Técnicas de correcciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Subespecialidades Oftalmológicases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3213.09 Cirugía Oculares


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem