• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63362

    Título
    Percepción y modulación del dolor en atletas: Revisión sistemática
    Autor
    Balbás Lara, David
    Director o Tutor
    Hernando Garijo, IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja que se da a través de un proceso fisiológico conocido como la nocicepción. El estado del sistema nociceptivo parece encontrarse deteriorado en varias patologías y podría condicionar la respuesta analgésica de diversos tratamientos. La práctica habitual de actividad física podría influir en el funcionamiento de este sistema. Objetivos: El objetivo de esta revisión fue comparar la modulación y percepción del dolor en atletas con respecto a individuos sedentarios o con niveles normales de actividad física. Métodos: Se realizó una revisión sistemática acorde con los criterios PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Medline (Pubmed), Web of Science (WoS) y Cochrane Library. Se seleccionaron estudios que compararan un grupo de atletas con respecto a otro de no atletas en variables relacionadas con el dolor, como la modulación condicionante del dolor (MCD), la sumación temporal del dolor, el umbral de dolor a la presión, el umbral y tolerancia al dolor por estímulos térmicos y la experiencia de dolor percibida. Se utilizó The Downs and Black Checklist para establecer la calidad metodológica de cada uno de ellos. Resultados: Siete estudios cumplieron los criterios de inclusión. La calidad metodológica de todos los estudios fue moderada. Se encontraron diferencias en la tolerancia al dolor ante estímulos térmicos y mecánicos en favor del grupo de atletas. Además, la mayoría de estudios encontraron mayor MCD en atletas. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la sumación temporal del dolor, la ansiedad, el catastrofismo o la experiencia de dolor entre atletas y no atletas. Conclusión: Los resultados obtenidos podrían sugerir una relación entre el nivel de actividad física y el estado del sistema nociceptivo, pudiendo ser este más eficiente en atletas en comparación con no atletas.
    Palabras Clave
    Medicina deportiva
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63362
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2258.pdf
    Tamaño:
    670.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10