• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63736

    Título
    El declive del hipermercado en España y el ascenso del supermercado de proximidad
    Autor
    Serrano Vigil, Fernando
    Director o Tutor
    Galán Simón, Francisco JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de ComercioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Comercio
    Zusammenfassung
    El presente proyecto investigativo tuvo como objetivo el realizar un esbozo bastante general del concepto, historia y situación actual de los hipermercados en el mundo y, más específicamente, en España, relatando los antecedentes de la creación de estos espacios comerciales, su evolución, crecimiento, formas de operación o funcionamiento y decaimiento o declive comercial debido a las amplias afecciones económicas que sufre el país en la actualidad y debido a la aparición de otras modalidades de venta de productos básicos ofrecidos en establecimientos. Para el desarrollo del trabajo se utilizó una estrategia de recolección de datos basado en análisis bibliográfico de información, siendo esta una metodología que puede ser aplicada en cualquier tipo de investigación para reconocer y caracterizar la importancia y relevancia de esta, asegurando además la originalidad propia de la investigación. Los hipermercados son tiendas que tienen una gran superficie comercial, alcanzando tamaños superiores a los 2.500 m2. Se caracteriza por vender productos de diferentes áreas del retail tales como alimentación, droguería, electrónica, productos textiles, papelería, audio, entre otros. Debido a su tamaño, suelen encontrarse con frecuencia en el exterior de las grandes ciudades, requiriéndose para su acceso de vehículos automotores que faciliten el traslado. Actualmente, la superficie total de puestos de alimentación en España es de 16,6 millones de metros cuadrados, con un total de 23.701 establecimientos. La cifra incluye hipermercados, supermercados, tiendas de descuento, cash and carry, tiendas de conveniencia y tiendas especializadas. El modelo de negocio de los supermercados surge en España en 1973 y su crecimiento se basa en la variedad y el precio; el incremento de vacantes se basa en el grado de competitividad derivado de su mayor poder adquisitivo y eficiencia en costos. Tras más de 40 años de existencia en el mercado español, la industria de los hipermercados ha entrado en un entorno de concentración, competencia moderada, altas barreras de entrada, importantes barreras de salida, demanda prácticamente estancada y los supermercados como sustituto creciente. Si bien los esfuerzos en esta área seguirán siendo importantes, la intención de varias marcas de enfocarse en el formato de supermercado muestra que, para mejorar su desempeño global, se han dado cuenta de que necesitan reducir el estatus de los formatos grandes, lo que demuestra que todos los hipermercados han llegado a su techo. El final de este modelo, si el futuro no puede transformarse en otro concepto que realmente atraiga a los consumidores, puede achacarse no solo al auge de los supermercados, al consumo en crisis o al e-commerce, sino también a la falta de versatilidad para adaptarse a la nueva era.
    Materias Unesco
    5312.11 Comercio
    Palabras Clave
    Comercio de proximidad
    Hipermercado
    Competencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63736
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-J-581.pdf
    Tamaño:
    501.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10