• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64917

    Título
    Círculo, topografía y tiempo: una reflexión sobre una secuencia formal. Del Centro de restauraciones Artísticas de Madrid, 1961, a la ciudad del flamenco, 2004
    Autor
    Grijalba Bengoetxea, JulioAutoridad UVA
    Grijalba Bengoetxea, AlbertoAutoridad UVA
    Rodríguez Andrés, JairoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Editorial
    Editorial Universidad de Sevilla
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Ppa Proyecto, Progreso Arquitectura, noviembre 2020, n. 23. p. 60-73.
    Resumen
    En enero de 2004 el estudio SANAA participó en el concurso de la Ciudad del Flamenco de Jerez y sorprendió con una propuesta estricta, sin concesiones y de una factura que se autoimponía unos objetivos y una iconografía esencializados. Se trataba de un proyecto que hacía de la topografía su tarea rectora. Con el paso del tiempo, quizá hoy estamos en mejores condiciones para entender lo que proyectos de esta naturaleza han supuesto en el panorama de la arquitectura nacional desde los años 60 del pasado siglo. El artículo se fundamenta y profundiza en el sentido que autores como George Kubler otorgan a la idea de “serie” en la configuración y el devenir del tiempo. Se ha delimitado un periodo temporal muy concreto en el que se recorren desde conceptos geométricos, como el círculo, tridimensionales, como la topografía, o la misma idea del transcurrir del tiempo, en un conjunto de proyectos interdisciplinares que van desde la temprana propuesta de Higueras y Moneo para el Centro de Restauraciones Artísticas en 1961, al Pabellón de España de Higueras para NY 64, pasando por la propuesta de Fullaondo y Manterola para el Palacio de Exposiciones de Madrid del mismo año, hasta incluir la singular escenografía de Sad Hill de 1966.
    Materias (normalizadas)
    Arquitectura
    Materias Unesco
    6201 Arquitectura
    Palabras Clave
    círculo, topografía, tiempo, paisaje cultural, memoria y serie
    ISSN
    2171-6897
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.12795/ppa.2020.i23.04
    Version del Editor
    https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/11518/12220
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64917
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Artículos de revista [91]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    11518-Texto del artículo-49900-1-10-20201120.pdf
    Tamaño:
    7.328Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10