Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAndrés González, Patricia
dc.date.accessioned2024-02-05T09:11:49Z
dc.date.available2024-02-05T09:11:49Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationMiguel Ángel Zalama Rodríguez (dir.) Jesús Félix Pascual Molina, María José Martínez Ruiz (coord.), Magnificencia y arte: devenir de los tapices en la historia, Trea, 2018, ISBN 978-84-17140-38-0, págs. 155-168.es
dc.identifier.isbn978-84-17140-38-0es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/65679
dc.description.abstractEl tapiz fue un elemento esencial en la celebración de la procesión del Corpus Christi. Ayudaba a solemnizar el espacio porque el que la Custodia pasaba, pero por los datos conservados, se debe deducir que su valor estaba en la riqueza de su material o la magnificencia mostrada por su posesión, pero no aportaban simbolismo a la procesión. Eran fundamentalmente un elemento ornamental.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherTreaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.subject.classificationCorpus Christies
dc.subject.classificationTapiceses
dc.subject.classificationIconografíaes
dc.titleSe regaron todas las calles y se adornaron con colgaduras riquísimas": los tapices en la festividad del Corpuses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.rights.holderEdiciones Treaes
dc.identifier.publicationfirstpage155es
dc.identifier.publicationlastpage168es
dc.description.projectProyecto I+D+i Arte y lujo. Valoración y presencia de los tapices flamencos en España en los siglos XV y XVI y su fortuna posterior, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, referencia HAR2013-41053-Pes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Artees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem