• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65946

    Título
    El coleccionismo artístico como epifanía y arteterapia: autoetnografía de una colección de arte contemporáneo
    Autor
    Castro Martín, Pablo deAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    de Castro Martín P. (2023). El coleccionismo artístico como epifanía y arteterapia: autoetnografía de una colección de arte contemporáneo. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 18, e84448. https://doi.org/10.5209/arte.84448
    Zusammenfassung
    El artículo presenta las posibilidades del coleccionismo de obras de arte como terapia artística. Combinando la metodología autoetnográfica con la del estudio de caso, desde una observación participante, se describen las razones que llevaron a la constitución de la Colección Pablo de Castro y el proceso subjetivo mediante el que esta se ha convertido en un elemento crucial para la superación y convivencia con el trauma que supuso la confirmación del diagnóstico de síndrome de Rett para su hija. Una breve presentación de las relaciones entre coleccionismo, arteterapia y autismo deja paso a la explicación del proceso de construcción de la colección. Luego, se identifica el punto de giro que hizo posible dotarla de una línea diferente de la inicialmente prevista y que es, precisamente, la que permite aplicar la arteterapia como el leitmotiv de su desarrollo. Tras una aproximación al síndrome de Rett, el texto ahonda en el concepto sanador del acto de coleccionar y en la resignificación de las obras como estrategia para establecer vínculos que favorecen la reparación del duelo, mientras se construyen nuevas realidades a partir de aquellos –hábitat, juego, educación– mediante un proceso de metacreación artística.
    Materias (normalizadas)
    educación patrimonial, arteterapia, coleccionismo
    Palabras Clave
    coleccionismo, arteterapia, autismo, síndrome de Rett, educación artística, educación patrimonial
    ISSN
    1886-6190
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.5209/arte.84448
    Patrocinador
    RED 14, Red de Investigación en Enseñanza de la Ciencias Sociales (RED2022-134252-T)
    Version del Editor
    https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/84448
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65946
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Artículos de revista [335]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    07 PAPELES DE ARTETERAPIA 2023.pdf
    Tamaño:
    2.014Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10