• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66312

    Título
    Tratamiento mediante trabajo excéntrico en roturas de isquiotibiales en corredores. Una revisón bibliográfica
    Autor
    Pérez Mate, Serafín
    Director o Tutor
    Pérez Ruiz, LeonorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: Las roturas parciales de isquiotibiales son una de las principales causas de interrupción temporal o definitiva de la actividad física. Su mecanismo lesional más común se produce en carreras de alta velocidad y por sobre estiramiento. Se cree que el trabajo excéntrico, junto con una progresión adaptada a la carrera y en combinación con otras técnicas de rehabilitación, puede devolver a los deportistas a su actividad de una forma más rápida y prevenir una posible recaída tras la vuelta al deporte. Objetivos: Determinar, por medio de la evidencia científica existente, el tratamiento mediante trabajo excéntrico de las roturas musculares parciales de isquiotibiales en corredores y su validez como método de rehabilitación de manera precoz para la vuelta a la práctica deportiva. Además, analizar si este tipo de rehabilitación disminuye el riesgo de sufrir una nueva lesión. Metodología: Se seleccionaron estudios que realizasen un protocolo de rehabilitación de la región isquiotibial mediante trabajo excéntrico en corredores. La estrategia de búsqueda se llevó a cabo con términos MeSH y términos libres, unidos mediante operadores booleanos (OR, AND y/o NOT) en las bases de datos Medline, PEDro, Biblioteca Cochrane, Scielo, Scopus y Science Direct. Resultados: Los participantes que en los estudios recibieron un protocolo de rehabilitación mediante trabajo excéntrico, consiguieron periodos de recuperación más cortos que los que tomaron parte en protocolos de rehabilitación convencionales. Los participantes de estos estudios lograron una mejora de la musculatura flexora de la rodilla tanto excéntrica como isométrica, sobre todo de la cabeza larga del bíceps femoral. Conclusión: El trabajo excéntrico es una herramienta útil en la recuperación de las roturas parciales de isquiotibiales, se puede emplear de manera precoz y en combinación con otras técnicas para acelerar el proceso de vuelta a la práctica deportiva. Este tipo de trabajo ha demostrado ser eficaz evitando las recidivas de este tipo de lesiones. El fin es obtener el método más eficaz para un mejor restablecimiento y en el menor tiempo posible.
    Palabras Clave
    Músculos isquitibiales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66312
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2283.pdf
    Tamaño:
    601.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10