• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66386

    Título
    La creación musical de Juan Vara: música desvelada desde la otra orilla
    Autor
    Villar Taboada, Carlos JoséAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2022
    Editorial
    Dykinson
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Guillermo Paredes-Otero e Isaac López Redondo (eds.). Artes y humanidades en el centro de los conocimientos. Madrid: Dyckinson, 2022, pp. 736-757
    Resumen
    En el panorama de la música gallega contemporánea, existe un grupo de compositores nacidos entre 1954 y 1962 que protagonizó, a partir de la década de los años ochenta, una profunda renovación respecto a los usos predominantes hasta entonces: abandonaron el habitual apego por la tradición folclórica popular y por el horizonte armónico de la tonalidad, diversificaron las posibilidades técnicas y estilísticas y, desde posturas casi siempre individualistas, alcanzaron para la música, en el canon cultural, un rango de normalización poética análoga a la detentada por otras manifestaciones artísticas de Galicia, como la literatura o las artes plásticas, desde una óptica nada extraña a lo postmoderno. Entre estos músicos, varios de los cuales fundaron y protagonizaron las primeras actuaciones de la Asociación Galega de Compositores, se destaca el coruñés Juan Vara. Se asume como hipótesis de trabajo que el gallego Juan Vara es un compositor muy influido por el postromanticismo germánico, tanto en su estética como en su técnica, aunque también es deudor, en algunos aspectos –como la adopción del marco armónico de la pantonalidad–, del expresionismo vienés. Desde un posicionamiento artístico sumamente personal, ha sabido forjarse una rica iconografía simbólica mediante la que evoca el encanto del misterio. Los objetivos que se derivan de lo anterior consisten en identificar los elementos técnicos que cimientan su lenguaje musical, especialmente en lo referido al tratamiento de la armonía y de lo tímbrico, y en comprender la naturaleza de sus referentes y de sus planteamientos estéticos correspondientes. Metodológicamente, el estudio se concibe principalmente como un examen selectivo de la obra creativa de Juan Vara, orientado conforme a una doble vertiente: a través del comentario analítico de diferentes composiciones suyas, para evidenciar los rasgos definitorios de su técnica; y a través del escrutinio crítico de sus escritos autoanalíticos, para discutir su pensamiento estético. Además, la presentación queda articulada mediante una puesta al día inicial sobre el estado de la cuestión específico, un breve retrato biográfico, la aproximación analítica musical, que incluye algunos ejemplos musicales representativos de las técnicas más habituales, y unas conclusiones sobre las consecuencias estéticas que la lectura de su catálogo de obras invita a interpretar. El más importante de los resultados se resume en que se trata de un acercamiento pionero, desde la perspectiva musicológica, a la obra de Juan Vara, que queda definida tanto técnica como estéticamente. Más allá de un plano inmediatamente descriptivo, este estudio pone al descubierto, también, el pensamiento artístico subyacente, que sugiere una experiencia de la música como un acto comunicativo donde el compositor desvela al oyente el consuelo de la belleza estética que fluye en lo sonoro.
    Materias (normalizadas)
    Música - España - Siglo XX
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    Palabras Clave
    Música contemporánea española
    Música contemporánea en Galicia
    Historia de la música en España: siglos XX y XXI
    Juan Vara García (A Coruña, 1959)
    Análisis musical
    Estética musical
    ISBN
    978-84-1377-926-3
    Patrocinador
    Grupo de Investigación Reconocido "Música, Artes escénicas y Patrimonio (MAEP)" de la Universidad de Valladolid
    Version del Editor
    https://www.dykinson.com/libros/artes-y-humanidades-en-el-centro-de-los-conocimientos-miradas-sobre-el-patrimonio-la-cultura-la-historia-la-antropologia-y-la-demografia/9788413779263/
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66386
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [101]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    VILLAR-TABOADA (2022d) La creación musical de Juan Vara- música desvelada desde la otra orilla.pdf
    Tamaño:
    1.155Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    VILLAR-TABOADA (2022d) La creación musical de Juan Vara- música desvelada desde la otra orilla
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10