• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6715

    Título
    Familia y síndrome Rubinstein-Taybi. Un estudio de caso
    Autor
    Peñalver Pumariño, Amalia
    Director o Tutor
    Luengo Rodríguez, TomasaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Résumé
    El Síndrome de Rubinstein-Taybi es considerado un trastorno genético que se caracteriza por una fascies típica, discapacidad intelectual y un marcado retraso del desarrollo; Está clasificado como enfermedad rara y también es conocido por síndrome de la anulación de los dedos pulgares. El objetivo general que se pretende es visualizar la importancia de la familia en la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas. Además de aportar un modelo de informe familiar, que sea de utilidad en el desarrollo de programas de intervención individualizados. Para ello se ha realizado un estudio de caso de una familia nuclear compuesta por ambos progenitores, una menor y el paciente diagnosticado por el Síndrome de Rubinstein-Taybi. El análisis familiar se ha llevado a cabo mediante el uso del FACES-II y el ECFOS-II; además de la propia observación y contrastación de información proveniente del gabinete logopédico al que acude el paciente. Los resultados obtenidos con el FACES-II indican que se trata de una familia apegada y flexible. El ECFOS-II indica que la figura cuidadora es la madre del paciente, la cual presenta altos niveles de preocupación por el futuro de su hijo. Podemos concluir que un buen funcionamiento familiar aporta beneficios reales tanto para los servicios públicos como para los propios miembros de la familia.
    Materias (normalizadas)
    Enfermedades crónicas - Aspecto social
    Síndrome Rubinstein-Taybi
    Departamento
    Otro
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6715
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-L141.pdf
    Tamaño:
    589.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-L141
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10