• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2024 - Núm. 35
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2024 - Núm. 35
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67656

    Título
    Competencia léxica y expresión escrita. Un estudio empírico en el aula de ESO
    Autor
    Parrales Rodríguez, Aída Bárbara
    González Riaño, Xosé Antón
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 35 (2024) pags. 63-84
    Resumen
    Los enfoques comunicativos siguen siendo la referencia metodológica fundamental para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en las etapas básicas de enseñanza (González-Riaño y Fernández-Costales, 2020). Tales enfoques buscan el máximo desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Dentro de esta, la competencia léxica, constituye una de sus destrezas básicas, tal como se resalta en los planteamientos del MCERL (Baralo, 2005). En este artículo se presenta un estudio realizado durante el curso 2021-2022, con 62 estudiantes de 2.º de ESO de un colegio de Avilés (España). Se analizaron 161 textos relacionados con la técnica de la descripción. El alumnado redactó una versión control, previa a la explicación de la materia, donde solo se le facilitaba la fotografía que debían describir. Una segunda versión de la redacción donde se les proporcionaron pautas, léxico e información teórica acerca de la tipología textual. Posteriormente redactaron una tercera versión, revisada y corregida, que se consideró la versión definitiva. Se realizó, además del análisis morfológico, un análisis estadístico descriptivo de 26335 palabras, donde se estudiaron las diferencias encontradas en los textos, según las distintas variables, para cada una de las tres versiones. Los resultados indican que trabajar el vocabulario de forma contextualizada ha supuesto una mejora sustancial en las tareas de redacción, sobre todo en lo referente al empleo de adjetivos y sustantivos.
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.35.2024.63-84
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/8119
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67656
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2024 - Núm. 35 [10]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_8119_6000.pdf
    Tamaño:
    449.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10