• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68243

    Título
    Humanización del parto por cesárea
    Autor
    Núñez Álvarez, Raquel
    Director o Tutor
    Rosales González, Mercedes
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La tasa de cesáreas ha experimentado un aumento notable en los últimos años. Este incremento ha impulsado a la obstetricia hacia un proceso de transformación, donde la humanización del parto y el cuidado integral tanto de la mujer como del recién nacido son pilares fundamentales. En este contexto, los profesionales de la salud han asumido un rol crucial, enfocándose en mejorar la atención psicológica, fortaleciendo su capacidad para escuchar y brindándoles el apoyo emocional y la asistencia sanitaria pertinente. Nuestro objetivo es analizar los beneficios que presenta el proceso de humanización de la cesárea en el binomio madre e hijo con respecto a la cesárea tradicional. Para la realización de esta revisión sistemática se realizó la búsqueda de artículos en las principales bases de datos: Medline, SciELO, Dialnet y Scopus. Se han restringido los artículos a aquellos publicados en los últimos 10 años. La estrategia de búsqueda se definió utilizando los siguientes descriptores: “cesárea”, “piel con piel”, “humanizada”, “cesarean”, “care”, “breastfeeding”, “humanized”. Todos los artículos se evaluaron según el nivel de evidencia del Joanna Briggs Institute (JBI). Se incluyeron 9 artículos en los que se llevaron a cabo estudios clínicos que evaluaban los beneficios que proporciona la humanización de los cuidados durante el proceso del parto por cesárea. Los estudios analizados muestran la importancia de la realización de protocolos para la implementación de estas técnicas en los hospitales. La implementación de intervenciones humanizadas durante el parto por cesárea demuestra ofrecer múltiples beneficios, consolidándose como una práctica recomendable y segura.
    Materias (normalizadas)
    Cesárea
    Palabras Clave
    Parto por cesárea
    Proceso de humanización
    Contacto piel con piel
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68243
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3200.pdf
    Tamaño:
    918.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10